Investigación

Área Metropolitana de Mendoza: el paisaje patrimonial agro-vitivinícola

Un nuevo informe del Conicet sobre las construcciones vinculadas a la producción vitivinícola en Mendoza.

martes, 2 de abril de 2019 · 09:52 hs

Por Lorena Manzini Marchesi - Equipo Historia y Conservación Patrimonial, INCIHUSA-CONICET

El paisaje agrícola – vitivinícola del Área Metropolitana de Mendoza (AMM) en el Oasis Norte de Mendoza, es una manifestación de una realidad dinámica, de naturaleza geográfica e histórica, resultado de un proceso en el tiempo, cultural y evolutivo, que involucra tanto al pasado que determinó su estado presente como a las tendencias que condicionan su futuro. El mismo es percibido por las poblaciones y articula el territorio con el patrimonio cultural, lo que permite una lectura integrada, tanto de los bienes como del territorio que los contiene y significa.

Este paisaje, como la calidad del vino producida en sus tierras en la actualidad, es reconocido nacional e internacionalmente en los mercados económicos, turísticos y culturales. A ello se le suma que el paisaje, como un bien cultural, es un recurso escaso y no renovable disponible como un capital de la sociedad. Las relaciones significativas del paisaje agrícola-vitivinícola y sus elementos constitutivos son comprendidos como un sistema patrimonial en tensión y en estrecha relación al paisaje provincial y regional.

Si bien el paisaje integra todas las etapas históricas en un todo observable, el estudio en el tiempo sobre sus cambios permite detectar capas históricas en su conformación. Los elementos patrimoniales del paisaje son: edificios, sitios, ejes y áreas de valor histórico; de ellos se destacan tipologías patrimoniales como la: molinera; vitivinícola; habitacional; ferroviaria; del agua; caminera; urbano - poblados; del petróleo; arqueológico; espacios verdes, entre otros. Del estudio realizado las capas temporales detectadas son:

Las imágenes que lo describen.
El Gran Mendoza.
Imagen satelital.

A. Período capa del paisaje agro - vitivinícola proto-industrial (1850 – 1885):

En este período se produjo la transición del modelo productivo ganadero- molinero al vitivinícola capitalista decimonónico. El espacio agrícola puede integrar testimonios de diversas actividades productivas como la producción de vino, forraje, harinas, el ganado. El espacio agrícola se organiza de una forma introvertida alrededor de un espacio central. Los elementos de mayor jerarquía son la casa familiar y el oratorio. Las haciendas fueron hitos en el territorio que contribuyeron a su expansión y consolidación.

La bodega González Videla.

B. Período capa del paisaje agro - vitivinícola de la industrialización (1885 – 1930):

Comprende un momento de intenso crecimiento de la actividad vitivinícola, que se desarrolla entre 1885 y 1930 de una fuerte impronta industrial positivista. Éste adquirió una organización racional geométrica y eficiente, inspirada por una idea de progreso transformador propio de la modernidad al servicio de la producción industrial y el transporte. Los elementos principales son: redes de infraestructura, la red de riego es una matriz que cubre el territorio y que está vinculada a los caminos, y a la trama interna de los paños de vides. Los caminos y las calles y sus árboles que forman túneles. Los límites de las propiedades con arboledas, que forman barreras protectoras del viento. Los edificios en general se encuentran próximos al camino. Los establecimientos vitivinícolas se convirtieron en núcleos generadores de pequeños pueblos en su entorno. Las bodegas se convirtieron en edificios monumentales que cubren una amplia gama de estilos, de tipos y de materiales: fachadas italianas, de ladrillo visto y de proporciones clásicas, los estilos modernistas, pintorescos, neocoloniales y finalmente los racionalistas.

La bodega Trapiche.

Comprende un momento de intenso crecimiento de la actividad vitivinícola, que se desarrolla entre 1885 y 1930 de una fuerte impronta industrial positivista. Éste adquirió una organización racional geométrica y eficiente, inspirada por una idea de progreso transformador propio de la modernidad al servicio de la producción industrial y el transporte. Los elementos principales son: redes de infraestructura, la red de riego es una matriz que cubre el territorio y que está vinculada a los caminos, y a la trama interna de los paños de vides. Los caminos y las calles y sus árboles que forman túneles. Los límites de las propiedades con arboledas, que forman barreras protectoras del viento. Los edificios en general se encuentran próximos al camino. Los establecimientos vitivinícolas se convirtieron en núcleos generadores de pequeños pueblos en su entorno. Las bodegas se convirtieron en edificios monumentales que cubren una amplia gama de estilos, de tipos y de materiales: fachadas italianas, de ladrillo visto y de proporciones clásicas, los estilos modernistas, pintorescos, neocoloniales y finalmente los racionalistas.

Terminá de leer el informe completo haciendo clic aquí.