vacunación

Cuál es la "clave" para la erradicación total de la polio

Adoptar un esquema completo de vacunación antipoliomielítica inactivada es "clave" para eliminar del todo la enfermedad, que si bien fue erradicada en la Argentina en 1984 todavía es endémica en Afganistán, Pakistán y Nigeria, alertaron especialistas

miércoles, 23 de octubre de 2019 · 10:15 hs

Adoptar un esquema completo de vacunación antipoliomielítica inactivada es "clave" para eliminar del todo la enfermedad, que si bien fue erradicada en la Argentina en 1984 todavía es endémica en Afganistán, Pakistán y Nigeria, alertaron especialistas con motivo del día mundial de la patología, que se conmemora cada 24 de octubre.

"La poliomielitis fue eliminada en más del 99% a nivel mundial, pero todavía falta menos del 1%. Para lograr la erradicación no tiene que haber casos por poliovirus salvaje y tampoco asociados o derivados de la vacuna, para lo que se debe reemplazar el uso de la dosis oral (OPV por sus siglas en inglés), por la inactivada o inyectable (IPV)", afirmó a la agencia Télam la infectóloga pediatra Silvia González Ayala.

La especialista explicó que la OPV, es decir, la Sabin, contiene virus vivos atenuados que "muy infrecuentemente" pueden ocasionar casos de parálisis fláccida y dejar secuelas "como las producidas por el virus salvaje".

"Eso ocurre en algunos niños por mutaciones y cambios del virus vacunal, por eso la erradicación global de la poliomielitis requiere que se reemplace gradualmente la OPV por la IPV o Salk", destacó González Ayala, también profesora titular de la cátedra de Infectología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata.

Por su parte Carla Vizzotti, presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (Save) coincidió en que en la actualidad hay en el mundo más casos de poliomielitis por virus vacunal que por virus salvaje.

Según datos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, desde 2016 el esquema de vacunación contra la polio cambió en más de 150 países, incluyendo a la Argentina. "Actualmente se combina en forma secuencial la vacuna inyectable con la oral, pero eso no alcanza. Hay que pasar a un esquema completo de IPV", advirtió Vizzotti a esta agencia.

Consultada sobre la posibilidad de que vuelvan a aparecer casos de polio en el país, González Ayala señaló que el principal factor de riesgo en la actualidad es "el bajo o nulo nivel de sospecha médica", ya que es una enfermedad "olvidada por la sociedad y los equipos de salud". "También se suman contingencias, como las inundaciones de la semana pasada en zonas de alta densidad poblacional con necesidades básicas insatisfechas, lo que constituye un riesgo de contraer infecciones transmitidas por vía fecal y oral", alertó la médica.

La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. Fue durante siglos una importante causa de invalidez y muerte en la infancia, hasta la llegada de la primer vacuna a mediados de la década del 50. El virus se transmite de persona a persona principalmente por vía fecal-oral a través del agua o alimentos contaminados.

El último caso de poliomielitis por virus salvaje en Argentina se registró en 1984 en colonia Santa Rosa, Orán, Salta, mientras que el último en la región de las Américas se registró en 1991 en Perú.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global se pasó de unos 350.000 casos de polio en 1988 a 37 notificados en 2016 Afganistán, Pakistán y Nigeria, donde todavía la enfermedad se considera endémica. Asimismo, en los dos primeros países se registraron 22 casos en 2017, 32 en 2018 y 85 hasta el 8 de octubre de este año, mientras que en agosto Nigeria cumplió tres años sin reportar casos de poliovirus salvaje.