¿Para qué nos sirve el arte a los mendocinos?

"Van con cielos ganados, van con el pecho abierto, no le temen a la muerte porque no buscan regreso y con miradas perfectas van recorriendo el silencio", "Caramba los pobres", Marcelino Azaguate.
Te Podría Interesar
Los no lugares son también contenidos simbólicos.
No hay mucho para decir, cuando las historias son tristes o algunos de los personajes son ausencias. Aún así, sinteticemos: somos una enorme bocha de gente, casi dos millones de corazones, y la tremendamente inmensa mayoría, en su dieta, no consume debidamente el mínimo debido de contenidos simbólicos y artísticos de producción local.
¿Cuántos de nosotros vamos regularmente a ver, por ejemplo, teatro o danza de Mendoza, a un recital de rock, hip-hop o música antigua, a una lectura de poemas o una exposición plástica (no sólo a tomar vino) o de fotos o a una peña o a un festival de murgas o a un café filosófico o a una función de stand up o de títeres?
Y no es que no consumamos cultura, es sólo que la globalización nos ha uniformado: elegimos -de manera unánime- las producciones de Hollywood al cine nacional o provincial, aunque no nos diga o nos haga sospechar cómo somos, porque no vamos al cine en búsqueda de nuestra identidad, sino en ejercicio de uniformidad, a divertirnos un rato.
No obstante, el arte, y también la cultura, son lo contrario, precisamente, de la uniformidad: son rupturas, cotejos con las contradicciones de uno mismo, formas de acceso a otras dimensiones de lo real, desafíos, aventuras, incertidumbres.
Pagamos mucho dinero por ir a ciertos lugares para ser distintos y resulta que terminamos todos famélicos e iguales, como clavos de carpintero, en cuanto a identidad autóctona se refiere.
Dejemos sentado que, obviamente, cada quien tiene derecho a hacer de su traste un tractor, si quiere; cada uno gasta su tiempo y su plata como quiere y cada uno los gana como puede; y más: cada uno vive como quiere y muere de acuerdo a cómo ha vivido. Hecha la mísera aclaración, dejemos a un lado la costeleta y lemon pie, el cyber monday y el tratamiento capilar, la factura del gas y las cuotas a Miami, el aceite Cocinero, los fideos en blanco, el guante blanco y las deudas en negro.
La contundencia de la realidad, nuestros apuros y carencias, el cansancio y la dejadez, la permanente incitación al consumo, la permanente necesidad de subsistencia y cierta estupidez constitutiva que nos distingue, por ejemplo, de amebas, malvones y martinetas, hacen que, en principio, no gastemos cantidades importantes de afanes en surtirnos generosamente de contenidos simbólicos locales y en vivir realmente algún tipo de aventura vinculada a lo artístico, ya sea como protagonistas o como público (que vienen a ser casi lo mismo, según una buena cantidad de teóricos).
Vivimos en Mendoza y, aunque la situación pueda encontrar eco en Manila, Pisac, Motril, Cantón, Canberra o Dakota, lo cierto es que vivimos en Mendoza y que somos casi dos millones de personas y no somos capaces de dar sustento y honor, como corresponde, a nuestros artistas. ¿Cómo? Sencillamente, consumiendo sus producciones, como cuando consumimos cine foráneo, salchichas, viajes al exterior, drogas legales o no, seguros de vida, combustibles o vino en tetra o barricas de roble.
Nuestros tesoros no son protegidos. ¿Cómo es posible que aún no hayamos podido generar una pequeña industria cultural en torno a los abundantes talentos que nos distinguen? No todo puede estar sujeto a las ofertas y demandas: aquí falla la política y también la participación de los actores relevantes del tejido social.
Hace unos días, algunos nos conmovimos con la evidencia de que el talentoso e inquieto dúo Nuevo Cuyo ha salido a tocar y cantar a cambio de monedas en las calles. Es una gran prueba de dignidad y resistencia de parte de los músicos, pero no debiera ser así: artistas como ellos, excelsos en sus expresiones, debieran tener mejor suerte y vivir dignamente de sus actuaciones.
Cierto es que, aquí, la gastronomía, los juegos de azar, las estaciones de servicio, los hoteles alojamiento, las roperías y los hipermercados resultan más convocantes que una obra de teatro mendocino que nos coteja con la idea de la muerte, del absurdo, del amor impago, de la infancia perdida o de los temores perros, atados con cadenas, a nuestros huesos. Sin embargo, también es cierto que las cosas que verdaderamente nos hermosean la vida no son sencillas o evidentes, sino intrincadas, plurisignificativas y riesgosas para la llana comprensión.
Repitamos, que cada quien haga de su traste un sacacorchos, pero, en algún momento, que ojalá llegue, deberemos procurarnos otra clase de alimentos y vestimenta y, entonces, ahí aparecerá el arte, ese plato vacío, esa experiencia de la propia desnudez que, junto a la cultura, nos constituye, finalmente, en aquello que somos.
Si no hemos construido afanes y desvelos en torno a esa maravilla, no nos alcanzará con haber leído uno de García Márquez, tarareado alguno de Gardel o saber que la mujer que sonríe es la Gioconda y, mucho menos, con enviar a nuestros críos a clases de guitarra y talleres artísticos los sábados y hacer palmas a una cueca en la Vendimia.
El arte y la cultura nos pedirán bastante más: cierta historia, cierta entrega, ciertos fracasos, cierto gozo; en definitiva, una actitud ante la vida. Esta idea de la cultura se apoya en testimonios, por cierto, breves en la memoria: aquellos dibujos de tu madre y aquellos libros o recitados de tu padre, las luminosas borracheras de los tonaderos del barrio, la guitarra eléctrica o la batería del vecino a la siesta, las glosas escolares, los vinilos y los vinos, los payasos crueles de los circos pobres y todo aquello que mendocinos hayan dejado a modo de herencia alegórica para otros mendocinos.
Luego, quizás, llegarán lecturas más profundas, pero estos pequeños gestos son los que justificarán una cultura y darán, a la vez, sustento, modo de vida a nuestros artistas y hacedores en general.
Insistamos: los no lugares son también contenidos simbólicos y las comodidades que ofrecen nos alejan cada vez más de los abismos que regala el arte, cuando ataca.
Ulises Naranjo.