Presenta:

¿En qué gasta sus recursos la DGE?

Del presupuesto total aportado por la Provincia, la Dirección General de Escuelas destina más del 90% a pagos salariales, el resto lo debe completar con aportes de la Nación.
481953.jpg

Este año, la DGE, dispuso de $5.660.243.969, de los fondos de la provincia, un equivalente superior al 25%, en relación con el año pasado.

Sin embargo la disposición de estos recursos no es equivalente al objetivo que indicó, María Ines de Vollmer, directora del organismo público, el cual consta en mejorar la calidad educativa, fortalecer las instituciones de la provincia y garantizar mejores resultados.

Debido a esto, Mendoza depende de los recursos  que aporta la nación.

La distribución del dinero que educación recibe, no es equitativa. Más del 90% es destinado a pagos salariales, mientras que el porcentaje restante es para mejoras en la calidad del sistema, construcción de escuelas y capacitación docente.

Este tema fue unos de los puntos, que Vollmer, focalizó como importantes al presentar el petitorio de presupuesto 2013, ante las cámaras provinciales. Ya que pese a que el sector educativo, recibe apoyo de programas nacionales, existe un margen muy escaso para inversión en la enseñanza formal.

En el presupuesto 2013 presentado por la DGE, se contemplan los siguientes objetivos de inversión y crecimiento por parte del organismo:

·Apertura de 80 salas nuevas de 4 años.

·Incorporación de 40 escuelas  primarias, al programa de jornada extendida. (Para ello se necesita más personal docente y merienda o almuerzo para los alumnos).

·Creación de dos escuelas primarias, en Tupungato y Lavalle y dos secundarias, en Tupungato y Maipú.

·Para  la educación técnica se propuso. Crear en las 69 escuelas que tiene la provincia, el cargo de coordinación de la especialidad y el cargo de gestor de proyectos institucionales.

·Creación de 56 salas nuevas para la atención de la primera infancia.

· 35 aulas para la modalidad de adultos que pretendan terminar sus estudios.

Esto sin contar con la propuesta de los nuevos cargos docentes:

Para el nivel inicial, se proyectó crear de 40 cargos de maestros recuperadores y la incorporación de 70 psicopedagogos, psicólogos y trabajadores sociales. Además de los 150 cargos para docentes especializados para el apoyo de niños con discapacidad, integrados en escuelas comunes en el nivel primario.

Ahora bien, ¿alcanza el mínimo 10% sobrante del presupuesto total y los aportes de la nación para afrontar los gastos de la DGE y cumplir con los objetivos de este año?

Si solamente se dependiera del recurso provincial, en Mendoza la calidad educativa, estaría notablemente afectada en relación a otras provincias.

Por tanto se planteó, desde DGE, trabajar en la calidad educativa con las herramientas actuales, planteando metas de trabajo para este periodo.

Aplicar la norma evocada desde la nación, de implementar la desaparición de las amonestaciones, para quietar  la imposibilidad de que los alumnos puedan ser expulsados por indisciplina de las escuelas, darle una fuerte impronta a la inclusión social y la implementación de un plan nacional que asegure que “los docentes enseñan y que los chicos aprenden en las escuelas ", es la tarea que se propuso ,la Dirección General de Escuelas ,para generar la asistencia territorial con los escasos recursos que tiene este año.

Motivo de reemplazos y ausentismo docente.

Según datos oficiales, en el año 2009, el ausentismo docente era de un 15% y se destinaron 25 millones mensuales, al pago de remplazos de los fondos de la DGE. En 2012 ese  porcentaje aumentó casi un 20% más.

¿A qué se debe esto?

Los motivos de por el cuales, algunos docentes, se asuntan de sus  puestos de trabajos son diversos. Cambios de funciones, licencias por enfermedad, embarazo, temas gremiales o adscripciones son algunas de las razones.

El secretario General del SUTE, Javier Guevara, indicó que “esto sucede por una falencia en el sistema , no se trabaja en la prevención y el control de la salud del docente” y destacó que los docentes se enferman por qué, no se cumple con ciertas normas desde la DGE, como por ejemplo, en la cantidad de alumnos por curso. “En muchos casos los maestros deben estar a cargo de cursos con más de 30 chicos, cuando la cantidad establecida es de 25 alumnos por curso. Esto genera que los maestros, tengan que pedir licencias por enfermedad tarde o temprano.” Comentó Guevara

Para el gremialista, las falencias en el sistema educativo, están enfocadas a la falta concreta de presupuesto, por ello lo correcto sería “avanzar en la negociaciones para alcanzar el 8% del PBI, destinado a  la educación.”

Dentro de las licencias docentes también están, las gremiales, que son las que se solicitan para desempeñar actividades sindicales y son netamente contempladas al igual que las otras, en la ley 5811.

Además los educadores, pueden tomar licencias por  tareas especiales, estas se registran cuando el profesor deja de dar clases o de estar al frente de una escuela, para realizar otro tipo de labor, como cargos específicos dentro del gobierno escolar o realizando asesorías  en la Legislatura.

También, se otorgan licencias por adscripciones, que se dan cuando un docente trabaja en Mendoza, pero es residente de otra provincia del país.