Hasta Moreno se quejó porque los peruanos no pueden mandar dólares a su país

Hasta el polémico Guillermo Moreno se quejó porque los inmigrantes de los países limítrofes no pueden mandar pequeñas cantidades de dólares a sus países de origen por el cepo cambiario que impone la Afip. Dicen que como ejemplo habló de las empleadas domésticas peruanas y paraguayas ante Echegaray, el titular de la Afip.
Te Podría Interesar
En tanto desde la Asociación peruana argentina de Mendoza, Daniel Dávila, aseguró que las restricciones en la compra de dólares afectan a los inmigrantes que viven en la provincia, que envían remesas a su país todos los meses.
Dávila dijo que las restricciones están influyendo gravemente en el cuidadano peruano, que tiene dificultades en la compra de la moneda extranjera.
“El dólar es una problemática que está influyendo gravemente en el cuidadano peruano. Muchos trabajan en negro, entonces es imposible que adquieran dólares para enviar a su familia, sólo lo pueden hacer en el mercado negro”, señaló Dávila.
El dirigente peruano señaló que sus coterráneos se ven obligados a comprar dólares en el mercado paralelo, lo que implica un costo mayor.
Crecimiento
La comunidad peruana fue la que más creció en Mendoza en los últimos años y, según datos del Consulado de ese país en Mendoza, hay unos 7.000 inmigrantes de esa nacionalidad instalados en el país.
Los peruanos que viven en Argentina enviaron 148 millones de dólares en 2011. |
En una nota concedida a MDZ, el cónsul peruano, Sergio Kostritsky, confirmó que el 80 por ciento de los ciudadanos están radicados y el resto está realizando los trámites. Sin embargo recalcó que aún persiste la problemática del trabajo en negro.
Esta condición de ser un inmigrante legal en el país, pero tener trabajo en negro, les imposibilita la compra de dólares en el mercado legal, por lo que deben recurrir al paralelo.
De acuerdo a integrantes de la comunidad peruana en Mendoza, es común que algunos de sus miembros envíen en promedio unos 200 dólares a sus familiares en Perú.
La inmigración peruana está feminizada, ya que son las mujeres las que suelen llegar primero al país, para trabajar como empleadas domésticas o cuidar niños. Sus hijos quedan con el padre o con algún pariente cercano, por lo que es indispensable que envíen dinero para su manutención.
Según un informe publicado por el diario El Comercio, de Perú, el año pasado las remesas enviadas desde Argentina totalizaron 148 millones de dólares.
En el mismo artículo se prevé que a lo largo de este año, las remesas sufrirán una disminución de 45 millones de dólares