Presenta:

El importante rol de los jóvenes en el mundo

El destacado mendocino residente en Nueva York Arturo Rombolí reporta para MDZ desde Guanajuato, México las instancias de la Conferencia Mundial de Jóvenes que se desarrolla allí. Debaten 25 mil niños y adolescentes de 153 países.
254013.jpg
Esta vez mi trabajo con UNICEF me lleva a México, donde se desarrolla la Conferencia Mundial de la Juventud y donde más de 25.000 niños y jóvenes de 153 países se reúnen para debatir sobre temas globales, conocer más sobre realidad actual y sobre todo para discutir sobre su rol en la sociedad y como poder, desde su lugar, contribuir a la construcción de un mundo mejor.

La Asamblea General de Naciones Unidas declaró al año 2010-2011 como el año internacional de la juventud que se lanzó oficialmente el 12 de agosto pasado en la sede de la  ONU en Nueva York. En el marco de este año internacional, el Gobierno de México, en colaboración con otros gobiernos internacionales, agencias de Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil (ONGs) y entidades académicas, organizo del 24 al 27 de agosto una importante Conferencia Mundial de Jóvenes que tuvo lugar en la ciudad de León, estado de Guanajuato.

Las charlas, presentaciones y debates de la conferencia se centraron principalmente en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). ¿Pero que son los objetivos de Desarrollo del Milenio? Para explicarlo en pocas palaras, son 8 metas que fueron acordadas por los países miembros de Naciones Unidas en el año 2000 en la Cumbre del Milenio. Ellos son, 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2) Lograr la enseñanza primaria universal, 3 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, 4) Reducir la mortalidad infantil, 5)Mejorar la salud materna, 6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, 7) Garantizar el sustento del medio ambiente y 8) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Muy desafortunadamente, los indicadores de desarrollo confirman que tristemente, la mayoría de estas metas no van a ser alcanzadas para el año 2015 como se tenía planeado.

Durante la conferencia, niños y jóvenes pudieron participar de actividades educativas como talleres de comunicación y presentar sus proyectos locales e intercambiar experiencias. Edith, una joven indígena mexicana me comentaba muy entusiasmada cómo en su comunidad rural los niños utilizan las radios comunitarias para comunicarse y para estar informados, es que allí no llegan las computadoras y tampoco tienen acceso a internet. Chernor de Sierra Leona es un joven muy activo en su comunidad local también, y se ha organizado con otros chicos para establecer un parlamento juvenil, que tiene la capacidad de recomendarles a los políticos municipales que hacer para mejorar su situación. En Haití, los jóvenes scouts fueron los primeros en salir a ayudar a otros cuando el país fue sorprendido por el terremoto. Hoy en día siguen trabajando como ese primer día, pero mucho más organizados claro, me comentaba Etienne, un joven francés voluntario en Puerto Príncipe. George es un amigo africano de Zambia que perdió ambos padres por el virus del sida. Hoy es líder de un grupo que se encargan de plantar árboles para evitar el impacto de cambio climático, es que Zambia es uno de los países que más sufre la desforestación.

Más allá de ser una gran oportunidad de encontrarme con experiencias increíbles, este tipo de conferencias también sirven para reflexionar mucho. Y es que parece que todos sabemos que tenemos que hacer algo pero muchos de los gobiernos mundiales no acompañan con sus políticas. La verdad que creo que si se puede soñar con un mundo mejor, con un país en mejores condiciones, pero solo depende de nosotros. Es muy importante también que no nos olvidemos de invertir en nuestros niños y jóvenes, ya que ellos no son el futuro, son hoy, el presente.