Presenta:

En Mendoza los niños están más preparados para enfrentar un sismo

Así lo aseguraron profesionales médicos y Defensa Civil de la provincia. Los chicos se organizan mejor que los mayores y responden con rapidez ante la situación. Se debe a que están más acostumbrados a la realización periódica de simulacros de sismo. La Dirección General de Escuelas ordena dos anuales. No ocurre lo mismo en lugares de trabajo.
Serían los niños quienes están más preparados para una situación sísmica. Foto: MDZ/Julián Cebreiro
Serían los niños quienes están más preparados para una situación sísmica. Foto: MDZ/Julián Cebreiro

Tras el terremoto que sufrió Perú el 15 de agosto pasado, la ayuda humanitaria no sólo se debe limitar a la reconstrucción de infraestructura y la provisión de necesidades básicas para los sobrevivientes. Es de vital importancia hacer un fuerte hincapié en la recuperación emocional y a quienes más les está costando es a los niños. Debido a ello se está realizando en zonas afectadas talleres recreativos de todo tipo.

Al parecer, los niños mayores de 9 años presentaron algunas resistencias para hablar del sismo, algo que no sucedió con chicos de menor edad. Siendo que Mendoza es una zona sísmica es inevitable preguntarse, qué ocurriría con los chicos de la provincia en caso de una situación similar. ¿Estarían preparados?. La Psicóloga Silvia Videla de la Asociación de Psicologa de Mendoza asegura que los niños están más al tanto de las medidas de protección a tomar que adultos.

¿Están preparados los niños en edad escolar para una situación sísmica?

Sí, los chicos están mucho más preparados que los adultos. Porque ante la situación de miedo y pánico es normal quedarse en estado de shock ó paralizarse y no actuar, pero como los chicos están expuestos a simulacros más habituales, saben qué es lo que tienen que hacer. A veces, los adultos aunque tengan  información, con afiches ubicados junto a ascensores, no se detienen a leer.

¿Esto evidencia una falta de simulacros en ámbitos laborales?

Sí, definitivamente. Hoy, en el único lugar donde se hacen con cierta regularidad es en Casa de Gobierno.

¿En el terremoto de 1985 se brindó apoyo psicológico a la sociedad?

Tengo entendido que se instruyó a los psicólogos, para que asistan a los afectados para tratar el tema. En niños, los síntomas más comunes son la falta de sueño, querer estar siempre ante la presencia de un mayor e hiperactividad, temen que la situación vuelva a repetirse. Es por esto, que es tan importante el apoyo pedagógico.

Simulacros Anuales

El ingeniero Melvin Cavallo, de Defensa Civil, corroboró que son los niños en etapa escolar quienes mejor asimilan la información sobre prevención. “Se realizan dos simulacros anuales ordenados por la Dirección General de Escuelas y Defensa Civil. Además cada escuela, tiene un plan de programación en el que determinan cuántos realizaran por año ó cada seis meses”, agregó Cavallo.

También confirmó que ante el fuerte sismo ocurrido en agosto de 2006, Defensa Civil pudo comprobar que eran los padres quienes tal vez se veían más desorganizados ó abrumados ya que es más difícil retener y respetar aspectos relativos a la seguridad cuando se es mayor. “Eso se puede evidenciar incluso en los accidentes de tránsito, los adultos no respetan a sirmpre las órdenes, en cambio niños sí, porque es lo que se les enseña.