Educación

Primarias estatales: cada vez menos alumnos y más docentes

Así lo indica un informe publicado por el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, dirigido por Alieto Guadagni. Indica que la cantidad de cargos docentes en las escuelas primarias argentinas de gestión estatal creció un 19% -aumento que no se ve reflejado en los resultados de las pruebas internacionales-, al mismo tiempo que la cantidad de alumnos de esos colegios bajó un 6%, entre el 2003 y el 2017.

martes, 19 de febrero de 2019 · 11:53 hs

“El aumento meramente cuantitativo del plantel docente no es suficiente para fortalecer el sistema educativo, como lo muestran los resultados de las pruebas internacionales como PISA y TIMSS. Es esencial fortalecer la capacitación académica y profesional de los nuevos docentes que se incorporan año tras año”, señaló Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, en Buenos Aires, al presentar el último informe de la entidad.

Según esos datos, entre el 2003 y el 2017, la cantidad de cargos docentes en las escuelas primarias argentinas de gestión estatal creció en promedio un 19%, al mismo tiempo que la cantidad de alumnos de esos colegios bajó un 6%.

Ejemplos de esta disparidad son los casos de Salta, que aumentó su plantel docente un 59%, mientras la cantidad de alumnos en las escuelas primarias estatales se mantenía estable. Algo similar ocurrió en Tierra del Fuego, donde los cargos docentes crecieron 61%, al tiempo que la matrícula se incrementó apenas un 4%.

Por su parte, las cifras correspondientes a Catamarca manifiestan que la cantidad de alumnos en el nivel primario estatal disminuyó un 27%. Sin embargo, el plantel docente aumentó un 44%. Algo similar ocurre en La Rioja y Santiago del Estero, donde la cantidad de alumnos disminuyó un 6 y 7%, respectivamente, mientras que los cargos docentes aumentaron más del 45%.

El único distrito que observa cierto equilibrio es la provincia de Buenos Aires, ya que la matrícula de las primarias estatales disminuyó un 4% en el período y el plantel docente aumentó apenas un 2%. En el conurbano, la cantidad de alumnos disminuyó un 9% y el plantel docente no presentó variaciones. En el resto de la provincia, la matrícula aumentó un 5% y el plantel docente lo hizo en un 4%.

En el caso particular de Mendoza, la tabla publicada por el CEA da cuenta de un incremento de 7% en el alumnado y de 26% en el plantel de docentes.

“La Argentina registra una relación entre alumnos y cargos docentes muy inferior en comparación con países industrializados y también en América latina. Mientras tenemos un promedio de 12 alumnos por cargo docente en el nivel primario estatal, esa cifra llega 17 alumnos por docente en Australia, Japón, Holanda y Corea del Sur; a 20 en Rusia, el Reino Unido y Francia, y a 21 en Brasil y Chile”, completa el director del CEA.

Provincia por provincia.

Leé el informe completo preparado por Francisco Boero, licenciado en Economía, investigador del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano

Al analizar la variación registrada durante el período 2003-2017 tanto en la matrícula de

alumnos del nivel primario estatal como en la cantidad total de cargos docentes de dicho nivel, se observa que la matrícula estudiantil estatal disminuyó prácticamente en gran parte del territorio nacional. Lo hizo alrededor del 6 por ciento, y sólo reveló incrementos en Santa Cruz, Mendoza, Tierra del Fuego, Chubut, junto con una muy leve variación positiva (de alrededor del 1%) en Río Negro, Santa Fe y Salta. En tanto, las variaciones porcentuales en el total de cargos docentes mostraron incrementos en todas las provincias, llegando a ser la media para el país de 19 por ciento, con valores superiores en 18 distritos. En los casos de Tierra del Fuego, Salta, Santa Cruz, La Rioja, Santiago del Estero y Catamarca, el incremento de los cargos docentes resultó por encima del doble de la media nacional, triplicándolos en las tres primeras provincias. Por ejemplo, Salta aumentó su plantel docente un 59 por ciento, mientras la cantidad de alumnos en las escuelas primarias estatales se mantenía estable. Algo similar ocurrió en Tierra del Fuego, en donde los cargos docentes aumentaron un 61 por ciento, mientras que la matrícula se incrementó apenas un 4 por ciento. Por su parte, las cifras 

correspondientes a Catamarca manifiestan que la cantidad de alumnos en el nivel primario estatal disminuyó en un 27 por ciento. Sin embargo, el plantel docente aumentó un 44 por ciento. Algo similar ocurre en La Rioja y Santiago del Estero, donde la cantidad de alumnos disminuyó un 6 y 7 por ciento, respectivamente, mientras que los cargos docentes aumentaron más del 45 por ciento.

En suma, 18 distritos presentaron una disminución en la cantidad de alumnos en el nivel primario estatal al mismo tiempo que aumentaban los cargos docentes. Apenas 8 distritos presentaron un aumento en la cantidad de estudiantes, de los cuales únicamente se destaca la provincia de Santa Cruz, con un alza del 41 por ciento, mientras que los restantes no superan el 8 por ciento. 

En cuanto a la cantidad total de cargos docentes, todos los distritos presentaron aumentos. En la provincia de Buenos Aires se observa un mayor equilibrio en las variaciones en la cantidad de alumnos y cargos docentes, ya que la matrícula estudiantil disminuyó un 4 por ciento y el plantel docente aumentó apenas un 2 por ciento. Si estas cifras se diferencian entre los partidos del conurbano bonaerense y el resto de la provincia, se observa que en el conurbano la cantidad de alumnos disminuyó un 9 por ciento y el plantel docente no presentó variaciones, al tiempo que en el resto de la provincia la matrícula estudiantil aumentó un 5 por ciento y el plantel docente lo hizo en un 4 por ciento.

Entre el 2003 y el 2017, aumentó la cantidad de cargos docentes en las escuelas primarias argentinas, particularmente en el sector estatal. Este incremento en el plantel docente estatal ocurrió al mismo tiempo que se produjo una importante reducción en la cantidad de niños que asisten a estas escuelas. La Argentina registra una relación entre alumnos y cargos docentes notablemente inferior a la del resto de los países latinoamericanos, con la excepción de Cuba. Algo similar ocurre cuando la comparación se realiza con naciones industrializadas con mejores niveles educativos que los nuestros. Por ejemplo, mientras en la Argentina tenemos un promedio de 12 alumnos por cargo docente en el nivel primario estatal, en países como Australia, Japón, Holanda y Corea esta cifra es de 17 alumnos por cargo docente. En Rusia, el Reino Unido y Francia, el promedio llega a 20 alumnos por docente. En Brasil y Chile es de 21,

en Colombia de 24 y en México de 27. 

Esto indica que el aumento meramente cuantitativo del plantel docente no es suficiente para mejorar el sistema educativo, ya que también es esencial fortalecer la capacitación académica y profesional de los nuevos docentes que se incorporan año tras año. Recordemos que las naciones que avanzaron rápidamente en la calidad de su educación lo hicieron mejorando la preparación de los nuevos docentes, con jerarquía de carrera plenamente universitaria y además, como indica la experiencia de Ecuador, Finlandia y Corea del Sur, apuntando a que los mejores alumnos secundarios de hoy sean los docentes de mañana. Desde ya que esto también exige que la profesión docente sea plenamente reconocida con mejores niveles salariales.

"Salarios docentes en la Argentina y en el mundo", informe de Gisela Lima, licenciada en Economía y subdirectora del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano

Para comparar la situación salarial de los docentes argentinos respecto de otros países, se muestra a continuación un cuadro con datos publicados por la OCDE acerca de los salarios anuales de docentes de escuelas primarias luego de 10 años de antigüedad, los cuales se encuentran expresados en dólares estadounidenses de igual poder de compra (U$S PPA), que es una medida que se utiliza si se quiere hacer una comparación internacional que refleje paridad en el poder adquisitivo de la moneda. Como en dicha publicación no aparece la información de la Argentina, se procedió a realizar el cálculo con datos salariales publicados por el Ministerio de Educación, los cuales fueron anualizados y ponderados en dólares de paridad de poder adquisitivo. Los datos expuestos en el cuadro siguiente ubican a los salarios de docentes de la Argentina para diciembre de 2017 en el puesto 34 entre 37 países analizados, con un salario anual de U$S PPA 19.741,33, que no alcanza ni la mitad de la media de los países cuyos datos publica la OCDE. De los 33 países que se encuentran mejor posicionados que la Argentina, los primeros cinco triplican los valores salariales anuales de nuestros docentes, en tanto que los siguientes quince países duplican los valores argentinos.

La tabla.

El último Informe Educativo del Salario Docente publicado por el Ministerio de Educación indica una desmejora para los salarios docentes argentinos medidos de esta manera, ya que, en términos nominales, el salario mensual docente promedio aumentó un 19,8%, pasando de $17.383 a $20.833. Pero si lo comparamos con la medida utilizada por la publicación de la OCDE, el salario de un docente anualizado en dólares de igual poder de compra disminuyó un 7,5%, pasando de U$S 19.741,33 en diciembre de 2017 a U$S 18.253,62 en septiembre de 2018.

Si comparamos el salario de los docentes de las 24 jurisdicciones que componen nuestro

país, se observa una amplia la disparidad entre las distintas provincias del territorio

argentino. En las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Córdoba, el salario docente superaba los $27.000 mensuales en septiembre de 2018, en tanto que en jurisdicciones como Corrientes, Formosa y Santiago del Estero no alcanzaba los $16.000.

En el cuadro siguiente se realizó una comparación interanual entre los salarios docentes para cada una de las provincias argentinas, con los últimos datos publicados que presentan valores salariales a septiembre 2018. Según estos datos, al analizar la variación interanual del salario docente, observamos que los incrementos de todas las provincias se ubicaron por debajo del índice inflacionario publicado para el período septiembre 2017-septiembre 2018 por el INDEC (40,5%). Por lo tanto, los docentes no consiguieron sostener la capacidad adquisitiva de su salario. La mayoría de los incrementos salariales interanuales se ubicaron por debajo de la media nacional, es decir por debajo del 20,2%. Esta situación afecta aun más a aquellos maestros de provincias en las cuales el salario docente en septiembre de 2018 no alcanzaba

siquiera la media nacional, por debajo de los $20.000 mensuales, tal es el caso de Formosa, Mendoza, Corrientes, Misiones, Chaco, Santiago del Estero y La Rioja.

Tabla del CEA.
Tabla del CEA.