Kemelmajer: "No podemos seguir haciendo esperar a la gente"

En un momento en el que Mendoza es noticia por la cantidad de femicidios registrados en lo que va del año (en menos de once meses, se registraron más de diez crímenes machistas), la prestigiosa jurista Aída Kemelmajer de Carlucci presentó una propuesta de ley que busca agilizar los procedimientos de la Justicia de Familia, con especial hincapié en la violencia familiar. Bajo la premisa de desburocratizar los procedimientos haciendo uso de métodos alternativos ya existentes, como la mediación judicial y la creación de un consejero familiar, la doctora en leyes dejó un duro mensaje para todos los operadores jurídicos: "No podemos seguir haciendo esperar a la gente".
Te Podría Interesar
La propuesta, que fue presentada esta mañana junto a la vicegobernadora Laura Montero en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura provincial, consta de 316 artículos distribuidos en cinco capítulos. A grandes rasgos, la iniciativa busca: adecuar el proceso provincial al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. En esa línea, persigue los objetivos de simplificar el juicio por divorcio; abreviar los procesos de adopción; crear un registro local de abogados para niños a fin de asegurar la defensa de sus derechos; lograr que el juez tenga un contacto directo con las partes en conflicto desde el comienzo de las contiendas buscando la resolución pacífica de los mismos; aumentar hasta los 25 años de edad la obligación de los padres de otorgar alimentos en caso de estudios, preparación profesional en artes u oficios; crear juzgados especializados en temas de violencia y crear la figura del consejero familiar; entre otros cambios previstos.
La sentencia, el último recurso
Como explicó la exministra de la Corte provincial, "este proyecto busca agilizar la Justicia y, en eso, hay mucho de métodos alternativos de resolución de conflictos. Esto significa no creerse que los temas familiares sólo pueden ser resueltos por un juez. Entonces, se acentúan los métodos alternativos como la mediación, que la tenemos desde hace muchos años en Mendoza. Ahora bien, como canta Mercedes Sosa, 'lo que cambió ayer, tendrá que cambiar mañana', y nosotros cambiamos en su momento por la mediación y ahora a esa mediación le estamos agregando la figura del consejero de familia para que en esa etapa previa las mismas partes puedan llegar a un acuerdo, a través de este consejero que informa y asesora, que tiene facultades para traer mucha información a la etapa previa del juicio".
Las figuras del mediador y del consejero familiar actuarían en la etapa previa al juicio y a la sentencia intentando acercar las partes en contienda; de este modo, explicó la jurista, se evitaría quedar a la espera de una sentencia que nunca llega o que cuando llegar resulta demasiado tarde. "La sentencia siempre mira hacia atrás; en cambio, estos métodos alternativos, miran hacia adelante... dicen 'bueno, pasó esto y esto... pero, de aquí en más, cómo soluciono el problema'", apuntó Kemelmajer y aclaró: "No es que esto no existiese sino que lo estamos llevando a un buen número de procesos y a través de un funcionario que es el consejero, que existe en otras provincias como en Buenos Aires, de modo tal que el juez recién tenga que ocuparse de aquellos casos en los que las partes ya no pueden llegar a ningún acuerdo. Para que la sentencia judicial sea el último recurso".
Jueces con perspectiva de género
En relación a una de las problemáticas más acuciantes de nuestra época, los femicidios y la violencia contra la mujer, dijo: "En el tema de violencia han habido marchas y contramarchas; finalmente, este proyecto, crea el juez de violencia familiar porque la mayor parte de los casos de violencia contra la mujer se dan, lamentablemente, en el ámbito doméstico. Aquí, se les exige a esos jueces que tengan visión de género para poder resolver los problemas".
"No importa por qué querés divorciarte"
En relación a la simplificación del juicio por divorcio, detalló que con esta propuesta no será necesario explicar ante el juez por qué uno decide divorciarse y fundamentó: "Porque eso es invadir la intimidad y el derecho a la intimidad familiar. Eso está en el CCC y esta ley procesal de familia establece un procedimiento acorde con esto; es decir, no hay causas, no estoy trayendo testigos para ver quién se acostó con quién, fulano, mengano...".
A los jueces inertes
En un momento de su exposición, la doctora evaluó que "la Justicia de Mendoza es sana pero necesita actualizarse". En ese sentido, dejó otro mensaje a los operadores jurídicos inertes al cambio: "Todos somos resistentes a los cambios, es casi humano decirlo, porque aunque seamos conscientes de que las cosas no están demasiado bien estamos cómodos donde estamos. En el ámbito jurídico, abogados, escribanos, jueces, todos los operadores jurídicos, tenemos una especial resistencia al cambio... por eso digo que hay que cantar todos los días con Mercedes... 'cambia, todo cambia'", opinó la mujer que evitó referirse al nombramiento de José Valerio como juez provincial y a la falta de mujeres en el Máximo Tribunal.
Por su parte, la vicegobernadora Laura Montero, que hizo sus aportes a la iniciativa de Kemelmajer, comentó: "Este proyecto significa tener un procedimiento único para todos los jueces de familia, para que no haya interpretaciones difusas de las normas y además con un apartado sobre violencia familiar que prácticamente tiene que ver con la violencia hacia las mujeres". Sobre este punto, la jefa de la Cámara del Senado apuntó: "Sobre violencia contra la mujer teníamos que dar el puntapié en una ley de procedimiento que nos acercara a todos los poderes del Estado, a actuar interjurisdiccionalmente".
Finalmente, cabe recalcar que para que la propuesta sea tratada como proyecto de Ley debería ingresar, próximamente, por mesa de entrada de la Legislatura provincial, ser analizada en las comisiones correspondientes y, finalmente, debatida en ambas cámaras, Diputados y Senado. Con cierto optimismo, en los pasillos del Parlamento expresaron: "Aída es una personalidad de mucho prestigio y vemos que hay buena recepción de su propuesta".
Punto por punto, el ajuste procesal a la Justicia de Familia:
- -El proyecto consta de 316 artículos dividido en cinco capítulos (normas generales, procedimientos, procesos especiales; violencia familiar y disposiciones complementarias).
- -La norma ordena y sistematiza los derechos de los niños, niñas y adolescentes y recepta toda la normativa del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
- -La propuesta unifica en un solo proyecto legal, distintas figuras jurídicas vinculadas con el derecho de familia que se encontraban "desmembradas" en el ordenamiento argentino y provincial.
- -La norma que se presenta hoy incluye un capítulo -el cuarto- que refiere íntegramente al tema violencia familiar y su vinculación con la Ley Nacional de Protección a las Mujeres, nº 26485.
- -Se priorizan los principios de inmediación y oralidad de los procedimientos a fin de acelerar el proceso, otorgando amplias facultades al juez a fin de definir las características de cada proceso y con acceso limitado al expediente para preservar la intimidad y privacidad de los hechos..
- -Entre otras cosas, simplifica el juicio por divorcio, tipifica un proceso especial para la adopción y el juicio por alimentos. Asimismo, se plantea evitar el formalismo excesivo a fin de solucionar conflictos en forma consensuada,
- -Hay organismos auxiliares que tendrán un rol preponderante como el Comité de bioética y mantiene los organismos interdisciplinarios con los que cuenta la justicia actualmente (como el Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario que intervendrá en todas las causas, excepto divorcios).
- -Esta propuesta no regula nada que tenga que ver con la justicia penal de menores.
- -Establece la norma reglas sobre la competencia territorial delimitando los ámbitos de aplicación e incorpora el centro de vida del niño como forma para determinar competencias.
- -Establece además la creación de un registro local de abogados del niño a fin de asegurar la defensa de sus derechos.
- -El juez tendrá contacto directo con las partes desde el comienzo de las contiendas y se buscará por los medios posibles, la resolución pacífica del conflicto. Hay regulación de plazos para el dictado de sentencias (en algunos casos, el plazo se reduce a la mitad)
- -Los procesos de mediación se extienden a todos los procedimientos normados por el derecho de familia (antes era solo para alimentos, tenencia y visitas).
- -En cuanto a divorcio, en consonancia con el nuevo Código Civil, con la demanda se deberá acompañar una propuesta que regule los efectos derivados del mismo. Se acortan los plazos del proceso a fin de agilizar el trámite.
- -Se elimina la figura del divorcio contencioso y se lo reemplaza por un procedimiento simple y breve.
- -En cuanto a alimentos el nuevo proyecto establece un procedimiento propio, adaptado a las urgencias del mismo. Se aceleran notablemente el tema de alimentos provisorios, con fijación de audiencias.
- -Se incluye la cuota extraordinaria, que hoy estaba aceptado jurisprudencialmente pero no estaba legislado (viajes del niño, temas de salud, etc). Además, consagra el principio de la autonomía progresiva d de la capacidad para permitir a menores ser legitimados como parte en el proceso de alimentos.
- -Aumenta hasta los 25 años de edad la obligación de los padres de otorgar alimentos en caso de estudios, preparación profesional en artes u oficios. Se reglamenta también el cobro de alimentos atrasados y de los alimentos devengados durante el proceso.
- -La norma hace pie también en las técnicas de reproducción humana asistida como nueva forma de filiación.
- -Se acortan los plazos en casos de adopción.
- -En congruencia con la ley nacional 26485 se incluye el tema de violencia familiar.
- -Habrá juzgados especializados en temas de violencia. Los procesos normados tienden a obtener una rápida medida de protección de la persona que denuncie y asistirla en forma inmediata. Intervendrá también el Cuerpo Interdisciplinario especializado.
- -Se crea la figura del Consejero de Familia que tiene facultades para intervenir en todos los procesos de violencia de género.
- -Habrá nuevos procedimientos para atender la situación de restitución de menores que fueron trasladados en forma ilícita.
- -La propuesta base fue formulada por la jurista Aída Kemelmajer de Carlucci y coordinado con aportes de la Unidad de Enlace de la Legislatura de Mendoza y la Vicegobernadora Laura Montero; quién sumó y coordinó el trabajo interdisciplinario realizado por los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
- -Las disposiciones de esta ley y del código procesal civil de la provincia, en cuanto es aplicable por remisión expresa u omisión de esta ley, deben ser interpretadas y aplicadas en consonancia con la Constitución Nacional, la Constitución de la Provincia de Mendoza, los instrumentos internacionales de Derechos Humanos en los que la Nación sea parte, el Libro Segundo del Código Civil y Comercial de la Nación y los principios y reglas generales de los procesos enunciados en este Título.