Los radicales no creen que Chevron sea "buen aliado"

Con Alfredo Cornejo y Julio Cobos a la cabeza, el radicalismo cuestionó el acuerdo entre YPF y la Chevron para explotar el yacimiento de Vaca Muerta, porque avanza sobre los derechos que tiene Mendoza sobre sus recursos naturales. "Chevron no es un buen aliado para Mendoza", graficaron.
Te Podría Interesar
Desde la nacionalización, el Gobierno nacional ha tenido problemas para encontrar inversores que confíen en la empresa que dirige Miguel Gallucio. A priori, la oferta por el yacimiento no convencional de Vaca Muerta -que ocupa territorio en Neuquén, pero también en Mendoza- fue expuesta en cada oportunidad. Hasta que finalmente, en un acuerdo del que todavía se conocen pocas condiciones, el Gobierno arregló con la petrolera estadounidense.
|
Los radicales sostienen que este contrato con Chevron afecta los derechos que tiene Mendoza sobre sus yacimientos, que fue posible gracias al decreto firmado por Cristina un año antes. Se trata del decreto 1277, que determina una nueva relación entre la Nación -que fija la política- y las provincias -dueñas de los derechos- para establecer un régimen de promoción de inversiones.
De allí, suponen que el impacto sobre la economía provincial será negativo, donde ya se registra una caída del 8 por ciento anual en la producción de petróleo, lo que implica menos fondos por regalías. De hecho, graficaron que la caída también es compartida por Chevron, cuya producción cayó un 17 por ciento en el último año, según datos aportados por la Secretaría de Energía de la Nación.
|
Una de las cuestiones centrales para el diputado nacional Enrique Vaquié -ex ministro de Hacienda de Cobos- pasa por la debilidad institucional que refleja Mendoza en la mesa directiva de YPF para negociar las inversiones que ésta debería realizar en territorio provincial.
Aquí el rol lo cumple Walter Vázquez, ex subsecretario de Hidrocarburos, designado por el gobernador como representante mendocino en la empresa de bandera nacional. Su lugar se justifica porque, con la nacionalización, se le dio participación a las provincias petroleras con el 5 por ciento de las acciones.
"Esto suena más a un negocio inmobiliario de entregarla la concesión por 35 años que una actividad seria petrolera", indicó Vaquié.
|
Las dudas en torno al acuerdo con una empresa cuestionada a nivel internacional pasan por las condiciones en que se realizará la extracción de petróleo en nuestro suelo. Condiciones que tienen que ver con el porcentaje de las regalías que le tocan a Mendoza, pero también con las condiciones de cuidado ambiental, considerando que Vaca Muerta se explotará bajo la técnica del fracking -por ser un yacimiento no convencional-, lo que está dando pie a una nueva polémica.
Cornejo adelantó que el radicalismo insistirá en la Legislatura para que en Mendoza no se aplique el decreto firmado por Cristina, a través de un proyecto de ley iniciado por Juan Carlos Jaliff. El argumento se basa en que la Constitución provincial, en su artículo 99, fija que la provincia disponga qué hacer con sus recursos naturales.
El senador radical aseguró, incluso, que ese decreto "está flojo de papeles", porque entre otras cosas establece una extensión de los contratos petroleros a 35 años. Lo que se necesita, según Jaliff, es una ley nacional y otra provincial, porque "el Gobierno puede dictar por decreto un régimen de promoción, pero no puede extender la concesión de las áreas petroleras".
|
Hubo críticas hacia lo estructural y lo puntual en la conferencia de prensa organizada en el comité provincia de calle Alem.
Lo estructural lo remarcó Graciela Cousinet, la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y candidata en la lista, sobre la falta de un plan de energía nacional proyectado en el tiempo y que comience a dar valor a las energías alternativas, renovables y que no deterioran el ambiente.
Lo puntual lo respondió Cobos, aunque demoró un poco en aclarar su postura. Ocurrió cuando se le preguntó sobre la ordenanza aprobada en el Concejo Deliberante de General Alvear impulsada por ediles radicales y destinada a prohibir la técnica del fracking en ese departamento sureño donde la cuestión ambiental está permanentemente en la agenda. Cobos dio un par de rodeos para terminar definiendo que avala esa iniciativa, luego vetada por el intendente Juan Carlos De Paolo.