El oficialismo en Diputados espera aprobar la estatización de la jubilación privada en dos semanas
El proyecto de Ley oficial que plantea estatizar el sistema de jubilación privada comenzará a ser debatido en comisión el próximo martes, en medio de una nueva disputa entre la oposición y el oficialismo, que espera aprobar la norma y mandarla al Senado en dos semanas.

El ingreso de la iniciativa a la Cámara baja -a última hora de este martes- volvió a desatar un estado de negociaciones permanentes y debate interno en los bloques de Diputados, que ya superaron temas clave como el Presupuesto del 2009 y la movilidad jubilatoria.
Te Podría Interesar
El debate en comisión arrancará el próximo martes a las 15 con las exposiciones del titular de la ANSeS, Amado Boudou, y del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y continuará un día después con referentes de las AFJP, la CGT y la CTA.
En este marco, se desarrollarán los acuerdos entre las bancadas opositoras -que solicitan modificaciones "necesarias" al proyecto- y el Frente para la Victoria, que a pesar de ello confía en girar el proyecto al Senado dentro de dos semanas.
A los votos propios, el oficialismo espera sumar los respaldos de los referentes del Espacio Sí, el independiente Claudio Lozano, y los diputados del Partido Socialista, quienes podrían apoyar la medida en general y marcar sus diferencias en algunos temas puntuales.
La celeridad será una de las características que las autoridades del Frente para la Victoria esperan darle al debate.
Con ese objetivo, se reunieron este miércoles con referentes del Radicalismo, a fin de unificar el tratamiento en comisión de las dos Cámaras y agilizar el análisis, aunque la iniciativa no prosperó.
"Fue una reunión de 15 minutos, en donde los radicales no aceptaron la propuesta de Miguel Angel Pichetto, (jefe de los senadores "K") sobre la unificación de las visitas de funcionarios", explicaron voceros del bloque de diputados oficialista, y deslizaron que si bien la idea original es no introducir cambios a la norma, podrían realizarse algunos retoques.
En tanto, las principales bancadas de la oposición, la UCR, el PRO y la Coalición Cívica, volvieron a advertir sobre el futuro "incierto" de los fondos, y sostuvieron que el Estado podría "echar mano sobre ese dinero para pagar la deuda pública".
La bancada que dirige Federico Pinedo no contempla la aprobación en general del proyecto, aunque desde la CC de Adrián Pérez y la UCR que comanda Oscar Aguad, deslizaron que no rechazarían por completo la ley "si el oficialismo incorpora cambios" sustanciales.
Las modificaciones que contemplan los opositores -incluidos los que podrían votar a favor en general- se encuentra la declaración de la autonomía de la ANSeS, la intangibilidad de los fondos de las AFJP, la restitución de las contribuciones patronales, y la devolución a las provincias del dinero que pusieron para financiar el déficit de la ANSeS.
"Estamos de acuerdo con el sistema de reparto estatal", afirmó en conferencia de prensa el titular del bloque Espacio Sí, Eduardo Macaluse, aunque aclaró que su fuerza reclamará que se garantice "que el Estado no utilizará los fondos para otro fin que no sean los jubilados".
Por su parte, la legisladora María América González, señaló: "Levantaremos la mano para derogar este sistema de saqueo de las AFJP. Aunque mantendremos nuestros reclamos".
Pese a los cuestionamientos, fuentes del Frente para la Victoria afirmaron que "los fondos van a estar mejor cuidados en el Estado, porque la nueva ley les aporta más controles: la Auditoría General de la Nación (AGN), la comisión Bicameral de seguimiento y la Sindicatura General de la Nación (SIGEN)".
Con ese objetivo, se reunieron este miércoles con referentes del Radicalismo, a fin de unificar el tratamiento en comisión de las dos Cámaras y agilizar el análisis, aunque la iniciativa no prosperó.
"Fue una reunión de 15 minutos, en donde los radicales no aceptaron la propuesta de Miguel Angel Pichetto, (jefe de los senadores "K") sobre la unificación de las visitas de funcionarios", explicaron voceros del bloque de diputados oficialista, y deslizaron que si bien la idea original es no introducir cambios a la norma, podrían realizarse algunos retoques.
En tanto, las principales bancadas de la oposición, la UCR, el PRO y la Coalición Cívica, volvieron a advertir sobre el futuro "incierto" de los fondos, y sostuvieron que el Estado podría "echar mano sobre ese dinero para pagar la deuda pública".
La bancada que dirige Federico Pinedo no contempla la aprobación en general del proyecto, aunque desde la CC de Adrián Pérez y la UCR que comanda Oscar Aguad, deslizaron que no rechazarían por completo la ley "si el oficialismo incorpora cambios" sustanciales.
Las modificaciones que contemplan los opositores -incluidos los que podrían votar a favor en general- se encuentra la declaración de la autonomía de la ANSeS, la intangibilidad de los fondos de las AFJP, la restitución de las contribuciones patronales, y la devolución a las provincias del dinero que pusieron para financiar el déficit de la ANSeS.
"Estamos de acuerdo con el sistema de reparto estatal", afirmó en conferencia de prensa el titular del bloque Espacio Sí, Eduardo Macaluse, aunque aclaró que su fuerza reclamará que se garantice "que el Estado no utilizará los fondos para otro fin que no sean los jubilados".
Por su parte, la legisladora María América González, señaló: "Levantaremos la mano para derogar este sistema de saqueo de las AFJP. Aunque mantendremos nuestros reclamos".
Pese a los cuestionamientos, fuentes del Frente para la Victoria afirmaron que "los fondos van a estar mejor cuidados en el Estado, porque la nueva ley les aporta más controles: la Auditoría General de la Nación (AGN), la comisión Bicameral de seguimiento y la Sindicatura General de la Nación (SIGEN)".