Presenta:

Opinión

Mitos de la megaminería

La megaminería genera grandes ganancias para las empresas y sus países de origen, dejando pobreza y contaminación ambiental en los lugares de explotación, con la complicidad de la justicia y gobiernos locales.

El motivo principal que explica el pasaje de la minería tradicional a la mega minería a cielo abierto está dado por la escala de explotación, que obedece al progresivo agotamiento de los metales en vetas de alta ley. En razón a ello, asistimos hoy a la generalización del sistema de explotación minera a cielo abierto, que utiliza técnicas de procesamiento, en las que se emplean grandes cantidades de agua, energía eléctrica, y sustancias químicas contaminantes como el cianuro y el ácido sulfúrico. La minería a cielo abierto produce cincuenta veces más desechos que la de socavón (1). Por ejemplo cada gramo de oro extraído de Pascua Lama requiere remover 4 toneladas de roca, consumir 380 litros de agua, 43,6 kwh de electricidad y 850 g de cianuro de sodio (2) . Debido a esto este tipo de minería entra en competencia con otras actividades económicas provinciales (vitivinicultura ganadería, industria y turismo) ya que comparte los mismos recursos (tierra, energía y agua)

Mito 1 La minería como motor del desarrollo: Las principales provincias ligadas a la mega minería son Catamarca, San Juan y Santa Cruz. En las mismas la acentuación de los niveles de pobreza, indigencia y desempleo, contrasta notablemente con la evolución de las variables macro económicas en un contexto de fuerte expansión de las exportaciones mineras. Por otro lado la crisis fiscal que presentan obligo a la Nación a transferirles a Catamarca y Santa Cruz el triple y a San Juan el doble de los fondos asignados a Mendoza.(3)

Mito 2 La mega minería genera empleo: La mega minería es una actividad capital intensiva y no trabajo intensiva. Por ejemplo en San Juan emplea unas 2500 personas en forma directa, aproximadamente el 1% del total del empleo sanjuanino. En general se acepta que la minería ocupa el 2% de la población económicamente activa contra el 25 % de la agricultura y el 16% del comercio y el 10 % de la manufactura.(4)

Mito 3 La renta minera y su contribución al estado: Cuentan con un régimen especial que les permite estabilidad fiscal por 30 años, exención del pago de derechos de importación, deducciones 100% de inversión en el impuesto a las gananciasy un pago de regalías del 3% al valor boca de mina declarado por la empresa, exención a las empresas del pago de retenciones por exportación y la no obligación de liquidar divisas en el país.(5) Por lo tanto estas empresas pagan muy poco en relación al beneficio extraordinario que representa la elevada renta derivada de la explotación de un recurso no renovable propiedad del Estado Argentino. La riqueza se genera, pero se la llevan prácticamente en su totalidad y no es recuperable.

Conclusión: La actividad minera está concentrada en pocas empresas transnacionales que generan una exigua mano de obra, cuya producción está orientada a la exportación masiva de minerales, sin valor agregado alguno y que dejan como herencia pasivos ambientales tras el cierre de las minas, los cuales quedaran a cargo del Estado Nacional, las provincias y sobre todo las poblaciones que lo sufren afectadas por distinto tipo de enfermedades en relación con la severa contaminación generada.

BIBLIOGRAFIA

1) Argentina en la frontera minera Gutman Nicolás(2013)

2) Colectivo de voces de alerta (2011)

3) Instituto de estudios sobre la realidad Argentina y Latinoamericana(IERAL) Fundación Mediterránea ( periodo2003-2010)

4) Programa Democracia y transformación Global(PDTG) 2013

5) Maldesarrollo , la Argentina del extractivismo y el despojo Maristella Svampa y Enrique Viale