Opinión
Sobre himnos y tumbas

Abro el diario online, y dale que va, meta y ponga, a puro himno y crítica anda el MDZ. Y la gente sigue escribiendo sobre eso, a mí me pasa algo curioso, al costado de la compu tengo siempre algo con lo que pienso divertirme investigando y escribiendo, justamente ahí tengo un folleto pendiente que dice "Acto Académico 2012 Inauguración Ciclo Lectivo" de la Facultad de Filosofía y Letras y bla bla, esto fue el 22 de marzo a las 18, yo estuve allí.
Himno de la Universidad Nacional de Cuyo
Cuyo preclaro y fragoso
de patria ardido crisol
cuna de bravos varones
abierta tierra del sol.
La ciencia y el arte elevan
sus voces de juventud
oro fiel de tus montañas
y aroma de tu inquietud.
Somos racimos
de un viñedo feraz
vino futuro
de las mesas de paz
surco es el aula
gleba santa el saber
agua fecunda
la herencia gloriosa de ayer.
Del Tupungato al Chorrillo
del Zonda tórrido al sur
dos estrellas nos alumbran
con Sarmiento y Lafinur,
y entre sombras tutelares
heroico templa el clarín
del mendocino honorario
Don José de San Martín.
cobre afán y emoción
cierne el espíritu
como reza el blasón
y en cumbre y llano
junto al brazo triunfal
canta la mente
vendimia de luz augural.
Letra: Alfredo GOLDSACK GUIÑAZÚ
Música: Julio PERCEVAL
El asunto era que estaba por inaugurarse la UNde Cuyo por 1939, ¡y se les habían cumplido los plazos!, ¿viste que siempre pasa lo mismo? Los plazos son llegadores, la apertura debía estar asociada a la Fiesta de la Vendimia, Don Julio Perceval era Director del Conservatorio. El Rector encarga a Goldsak el armado completo del Himno, él ya tenía un garabato escrito en un cuaderno Gloria tapas blandas.
Poco tiempo después, el autor venía de Buenos Aires, bamboleante por el pasillo del humeante dinosarurio mitológico cantando "yo te vi en un tren..." y de repente detrás de una puerta de esas que dividen los vagones, se aparece él, mezcla rara de Mozart y de penúltimo linyera en viaje a Venus, y Goldsack le disparó a quemaropa con todas las palabras que tenía cargadas en la boca: "hermano, echale un ojeada a esto que vengo escribiendo y hacele una musiquita!!" a lo que Julio respondió: "bancame un cacho y en unos días te lo tengo listo, como lo querés?", "tipo La Marsellesa " respondió Alfred. Si yo les digo que venía en ese tren, y que tenía 47 años no me van a creer, yo lo dejo librado a su criterio, de mí depende que me crea o no, debo sólo tratar de ser verosimil, y si no sigo como narrador testigo.
La cosa es que como relator de la historia me tuve que poner a buscar en el diccionario para entender bien la letra y hacer algo así como una pseudoedición crítica y anotada. Ahí encontré lo siguiente:
Preclaro: Ilustre, digno de admiración y respeto (¿que tul?)
Fragoso: Abrupto, escabroso, quebrado, accidentado. Antónimo: Llano.
Crisol: Cavidad de los hornos que recibe el metal fundido, también usado para sociedades heterogéneas. Dígame la verdad: ud. ¿no ve ciertos vestigios premonitorios, tipo Calendario Maya del futuro de la comarca hasta aquí? Veamos: Nombre del autor de la música GOLD(oro)sack, crisol: horno de fundición, "oro fiel de tus montañas" "cobre afán", tal vez sea yo el único que advierte un subliminal mensaje mineral encriptado desde 1940, tal vez con la ingenuidad de los autores.
Otras curiosidades... ya comienzo a sentir escalofríos: Lafinur, poeta puntano que enseñó en Mendoza, su padre se dedicó toda la vida a la explotación minera. Lafinur fue expulsado de la U. N. de Córdoba por luchar contra la Logia Lautaro que convocaba a San Martín, Monteagudo, O'Higgins y Bolívar entre otros ilustres. La Logia fue creada en Europa y llevaba el nombre del Cacique Mapuche! Llamativamente: La Marsellesa debía ser cantada obligatoriamente durante el gobierno de Sarkozy bajo la amenaza de multas y sanciones que oscilaban desde la detención al pago de 7.500 euros. En sus estrofas se escucha una arenga:
"Marchons, marchons
q'un sang impur
abreuve nos sillons."
"Marchemos, marchemos que la sangre impura abreve nuestros surcos". (La traducción me pertenece).
La formación de la Selección que participó en Sudáfrica, afrofranceses muchos de ellos se negaron a cantar el Himno por ser considerado racista.
Napoleón Bonaparte dijo una vez: "esta canción nos ahorrará muchos cañones".
En general, los símbolos patrios forman parte de ceremonias protocolares que ya están programadas, deben inspirar respeto, son como las columnas del Palacio de Justicia, viste como vos entrás ahí y te sentís chiquitito!, vos mirás esas interminables costrucciones erectas, gruesas, de mármol. Uno cuando está allí, en esas escalinatas, ya se quiere declarar culpable de entradita nomás.
Todos los himnos en apariencia llevan implícito un mensaje, son revisados por cada generación, en general, los himnos tratan de darle solemnidad a los actos, incitan a sentir la patria, a arengarnos, a comprometernos políticamente. Yo no tengo nada contra los Himnos, el nuestro, el Argentino, lo canto siempre fuerte y siempre me acuerdo de aquello que decíamos en la escuela primaria:
"Alunos, no se apoyen en la coluna que vamos a entonar el hino solene".
Miguel Lisanti