Notas
La inseguridad es lo que todos detectan pero que no se trata ampliamente

En Twitter @mazcurra / @horayacante
La Seguridad es uno de los temas más candentes a los que se debe enfrentar todo gobierno. Representa además el termómetro de la calle en una sociedad que reacciona ante los hechos y su resolución. La conclusión y el diagnóstico que quedaron en la mesa de consulta armada por MDZ para saber hacia dónde vamos con la problemática, fueron: que para que Mendoza sea más segura en el futuro se debe abordar el problema desde todos los frentes donde las fuerzas de represión y encierro son la última instancia. Es decir, que quienes tienen la responsabilidad de dar seguridad pública admiten que necesitan de acciones preventivas donde los otros actores de la sociedad civil acepten que deben formar parte de un plan mayor.
Es una manera de aceptar, también que la inseguridad está más extendida entre los pliegues de la comunidad. Donde la violencia se expresa de distintos modos por lo que nos tornamos cada vez más inseguros. Por lo que hay que incorporar como concepto para atacar el flagelo, la inseguridad "total" que está instalada entre nosotros y hay que combatirla con inteligencia y solidaridad por parte de la sociedad civil y con desarrollo impulsado por el gobierno y dejando el uso de la fuerza para los que saben, es decir para la policía y el sistema penitenciario.
¿Mendoza es una provincia segura?
El jefe político y operativo de las Policía, Juan Carlos Caleri. |
Juan Carlos Caleri - Mendoza sí es una provincia segura. Tiene sus momentos, no obstante generalmente se conoce la parte negativa, y la comunidad siente esas campanas. El accionar positivo no suele tener difusión. Desde el Ministerio trabajamos con políticas de seguridad, prevención y capacitación de la policía, además de los avances tecnológicos que hemos tenido para el control del crimen. Hay un sin número de objetivos del gobierno que están siendo alcanzados, sin embargo son también muchas las partes que tienen que colaborar, empezando por la escuela, la unión vecinal, o incluso la iglesia, además de todo lo que tenemos que mejorar nosotros.
El subsecretario de Relaciones con la Comunidad, el lasherino Alejandro Gil.
|
Alejandro Gil - La provincia es igual que yo, un hombre de 40 años, sano, pero que tiene los problemas típicos de alguien de esa edad. Mendoza tiene las conflictividades lógicas de comunidades con diferencias sociales, complejas, donde se generan problemas de convivencia. En relación a otras sociedades estamos bien, pero hay que hacer muchos esfuerzos y trabajar, ya que podemos estar mejor.
El director del sistema penitenciario, Sebastián Sarmiento.
|
Sebastián Sarmiento – En un principio, el Servicio Penitenciario recibe el fracaso de la familia, las políticas sociales y las instituciones. Los errores que cometen las personas al delinquir, la sociedad al delinquir y el Estado al no poder contener, todo eso desemboca en los contextos de encierro. Si bien somos parte del sistema integral de seguridad, nos toca abordar el problema desde una perspectiva diferente. El trabajo del agente penitenciario no consiste en luchar contra el delito, sino que su función es la de asistir y acompañar a aquellos que han perdido su proyecto de vida. Para esto hay que desechar los análisis pseudobiologistas que sostienen que los delincuentes responden a una genética que los determina, y entender, que el sujeto que permanece en situación de encierro, es completamente vulnerable social e institucionalmente.
¿Las cárceles mendocinas pueden ser consideradas como centros de recuperación?
Toda cárcel es antinatural y su único objetivo es el de hacer cumplir la pena privativa de la libertad. El Sistema penitenciario por tanto, tiene la función de atenuar los efectos negativos del encierro y afianzar los vínculos sociales. Uno de los logros más importantes es que 400 internos estén aprendiendo un oficio y 60 estén cursando sus estudios universitarios. Pero la cárcel no es una institución mágica.
Patricio Civit se hizo conocido en los '90 por su resistencia al costo telefónico.
|
Patricio Civit – Como comerciante, desde hace 30 años he podido ver la evolución de la Policía, sin embargo, mi visión es distinta. No se puede confiar en el monitoreo de las cámaras de seguridad. Muchos comercios han sufrido robos a metros de las cámaras sin que ningún efectivo se acerque. Además, cuando llegan lo hacen tarde y a veces no traen los elementos necesarios. Además, el trato con las víctimas es pésimo. Cuando uno llega a una comisaría, tiene que esperar durante horas y encima nadie te da una respuesta que te sirva.
¿Cómo un comerciante de la Ciudad podría sentirse más seguro?
Para los funcionarios la seguridad pasa por un tema de percepción. La falta de esclarecimiento de delitos, aumenta la sensación de vulnerabilidad. Cuando un comerciante obtiene una respuesta, ahí comienza a sentirse más cuidado.
¿Cómo se actúa contra la delincuencia?
Caleri - Actualmente se está capacitando al recurso humano, ya sean auxiliares u oficiales ayudantes, donde tienen distintas materias policiales, además está la licenciatura y cursos de drogas, de canes, de motorizada, de manejo defensivo, para tener una policía más eficiente controlando el delito. En segundo plano el gran incremento en la parte tecnológica, hoy podemos levantar una huella dactilar de un papel y con un scanner tridimensional, se puede esquematizar como fue un hecho, además del sistema de cámaras que se añadirá al Valle de Uco, San Rafael y Zona Este. También vamos a sumar un móvil con cámaras y sistema de última generación, donde se podrá identificar a un sospechoso en el momento.
Gil - Hay que tener claro que el problema de la seguridad es mucho más amplio y excede largamente la presencia policial. Difícilmente la policía pueda solucionar los problemas de una sociedad compleja. Por eso, ante una serie de hechos nos juntamos con los vecinos y le damos el teléfono del comisario, se hace circular al móvil por puntos claves, se controla la zona, pero cuando todo se calma ya no nos juntamos, en ese lugar los delitos cayeron a cero. Somos una sociedad reactiva y hay que encontrar un equilibrio de participación permanente ya que los comportamientos delictivos son cambiantes.
|
¿Cuál es la percepción de la Justicia?
Caleri - En la Justicia hay funcionarios que trabajan muy bien y hay otros que lo hacen mal, como en cualquier ámbito. El problema de la seguridad lo tenemos todos y una de esas patas es la Justicia, pero yo no me voy a poner a valorar si lo que hace tal o cual oficina fiscal está bien o mal. Existen tiempos de la Justicia que muchas veces no condicen con los tiempos policiales. Yo puedo ir y decir como víctima que mi vecino fue quien me robó, y la Justicia deberá iniciar algún tipo de investigación. En ese proceso puede haber negligencia en la policía, en la fiscalía o en el juez de garantías, por eso cada situación se tiene que analizar de forma particular.
Gil - Al estar en los problemas uno empieza a entender que muchas veces no tenemos respuesta. La respuesta que la gente quiere está lejos del margen de decisión. Hay un sistema jurídico que debemos respetar, donde la vida, la libertad y los bienes de las personas son jurídicamente protegidos. Privar de libertad a una persona es una norma de excepción, no podemos llevarnos a todos como nos piden. Entonces para que un juez o un fiscal decidan el allanamiento de una propiedad debe cumplir con una serie de normas. No se puede tratar esto con liviandad, como si hoy te hacemos un allanamiento a vos o mañana a él. Hay que preguntarle a alguien que fue allanado por error lo que se siente.
Sarmiento – Hay que ver cómo se siente una persona que ve allanada su casa.
El concepto popular, de “entran por una puerta y salen por la otra”, es un mito popular y no se ajusta a la realidad. Desde marzo (asesinato de Matías Quiroga) se han triplicado la cantidad de internos que han llegado a las cárceles de Mendoza. Antes que esto, el aumento de la población penal se mantenía en un ascenso entre 0.8 y 1 por ciento puntos mensuales. De este modo, unas trescientas personas ingresan detenidas por mes.
La justicia ha dado una respuesta reactiva en sobre medida. Además, se ha paralizado el otorgamiento de libertades condicionadas, asistidas y salidas transitorias. Los expedientes se encuentran inmovilizados. Esto va a generar que personas que tienen el derecho de acceder a este tipo de libertades anticipadas, comiencen a alimentar un nuevo resentimiento contra el sistema.
|
¿Los medios de comunicación tienen alguna responsabilidad dentro de la concepción de la sensación de inseguridad?
Caleri - Yo no le reclamo nada a los medios, si habría que ver de que forma se le comunica a la sociedad los aciertos de la policía. Uno abre cualquier periódico y es todo negativo, más allá de que a mí no me gusta hablar de sensación de inseguridad, si creo que hay determinados panoramas que salen a la luz y otros no. Entre todos tenemos que tratar que hechos negativos y positivos se conozcan en su justa medida.
Gil - Considero que los títulos construyen opinión y por ahí eso genera sensación de vulnerabilidad. “Muerte violenta en manos de un policía” y en chiquito se aclara que fue en Berazategui. Eso hace pensar que ocurrió acá y sugestiona a la gente. Después creo que a las víctimas o testigos de delitos se los expone a situaciones de vulnerabilidad innecesarias. Justamente lo que buscamos con cuidar a las víctimas es que puedan retomar su vida normal en el trabajo o la escuela. La foto de la esquina del ferretero de Las Heras no creo que haya ayudado a esa persona.
Sarmiento – Los medios en virtud de la necesidad de primicias, titulan de una manera exagera o titulan hechos que carecen de un apoyo fáctico. De este modo, en algunos casos han perjudicado la resolución de algún caso o procesos de negociación en situaciones de motines o tomas de rehenes. Creo que deberían contar con mayor capacitación técnica en lo referido a los procedimientos legales, para que evitar así, que se comunique mal.
Civit – El periodismo es una herramienta fundamental. Cumplen la función de instalar los temas que le preocupan al ciudadano común y rompen con la impermeabilidad de la Justicia. Ante una injusticia, los ciudadanos tenemos dos opciones: llamamos a la prensa o hacemos un piquete. Porque de otro modo, pareciera que los funcionarios jugaran con el desgaste de la gente.
La mesa de consulta para buscar un "Cambio de época" en materia de seguridad.
|
¿Cómo se logra una Mendoza más segura?
Caleri - Con el trabajo mancomunado de toda la sociedad.
Gil - Todos nos tenemos que comprometer a hacer algo más, si todos somos capaces de dar un paso más, a esto lo vamos a ir encaminando. El delito cero no va a existir nunca, pero podemos construir una sociedad donde nos sintamos más seguros y donde podamos brindarle al que viene a visitarnos la certeza de que se lo cuida.
Sarmiento - La sociedad debe entender que debe haber una mayor inversión pública en pos de mejorar el sistema carcelario para colaborar con las personas que permanecen en situación de encierro. Además, la sociedad debe entender su rol de reintegrar a aquella persona que regresa de cumplir una condena, y allanarle de este modo el camino para insertarse en la comunidad.
Civit – Hay que abandonar la postura reactiva y pasar a una proactiva. Trabajar en conjunto con los funcionarios y la Justicia. Deberían hacerse reuniones periódicas entre representantes de los distintos sectores, no sólo para programar políticas sino también para evaluar lo hecho y corregir sobre la marcha.