Notas
Desde Ecuador, Rafael Correa llega a la Cumbre Mercosur; patea el tablero

Mientras algunos países, principalmente Uruguay, buscan una sanción política y “simbólica” contra Paraguay por el golpe institucional, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, pateó el tablero y pidió que como represalia “se bloquen las fronteras” y se apliquen sanciones económicas contra ese país.
Entrevista realizada por Ambito.com
Horas antes de que tenga lugar la reunión de presidentes de la Unasur, prevista para las 15.30 en Mendoza, el mandatario de Ecuador, Rafael Correa, se mostró favorable a aplicar las sanciones más duras al designado Gobierno de Paraguay. Incluso el bloqueo de fronteras y el aislamiento económico, de modo de "sentar un precedente" para disuadir a "estos aventureros, que no pueden vencer en las urnas y que utilizan estas artimañas" para acceder al poder.
En una entrevista con ámbito.com, concedida esta mañana en el Hotel Intercontinental de Mendoza, Correa reclamó que el bloque sudamericano "esté a la altura de las circunstancias y que tome decisiones verdaderamente contundentes y radicales para evitar que esto vuelva a pasar en nuestra América", en alusión al desplazamiento el viernes pasado del mandatario paraguayo Fernando Lugo y la asunción, mediante un quiebre institucional, de Federico Franco.
Correa llegó anoche a Mendoza, poco antes de que lo hiciera su par brasileña, Dilma Rousseff. En la mañana de hoy arribó Sebastián Piñera, en minutos llegará Ollanta Humala y ayer lo habían hecho Cristina Kirchner, Evo Morales y José Mujica.
En las reuniones preparatorias y de cancilleres de la cumbre del Mercosur, que se realiza aquí hoy, inmediatamente antes que la de la Unión de Naciones Sudamericanas, Argentina, Brasil y Uruguay habían acordado prorrogar la suspensión de Paraguay en el bloque, pero decidieron reservar la carta de la sanción económica para más adelante, si es que Franco no da pasos concretos hacia una salida democrática.
En similar sentido a la supuesta postura del Mercosur se había manifestado el chileno Piñera, reafirmando su aspiración de "proteger la democracia en nuestro continente" pero no tomar "ninguna medida que pueda significar un perjuicio para el pueblo de Paraguay".
En entrevista con este medio, que trató diversos temas y será publicada en su totalidad el lunes, en la edición impresa de Ámbito Financiero, Correa fue enfático: "Unasur tiene respuestas en su cláusula democrática. Lo único que disuade a estos aventureros, que no pueden vencer en las urnas y que utilizan estas artimañas, es el aislamiento internacional, incluso económico".
El presidente ecuatoriano argumentó que "la cláusula democrática establece el cierre de fronteras, por eso yo espero que estemos a la altura de las circunstancias y Unasur tome decisiones verdaderamente contundentes y radicales".
"Creíamos superada esta época de golpismo, estas patrañas, artimañas y tenemos los instrumentos hoy día para sentar un precedente", indicó Correa, quien luego se corrigió: "Un nuevo precedente, debo recordarlo, porque el 30 de septiembre de 2010, frente al golpe de Estado que se llevaba en efecto en Ecuador, ese mismo día se reunieron los presidentes de Unasur y establecieron la implementación de la cláusula democrática".
En esa ocasión, casi en la madrugada del 1 de octubre, el bloque Unasur se reunió en la Cancillería de Buenos Aires bajo la coordinación de Néstor Kirchner, poco antes de su muerte.
Correa sabe que una sanción de máxima encontrará resistencias entre algunos de sus pares. "En el caso de Paraguay, como le dieron envoltura formal y legal, creyeron que iban a salir impunes. La democracia se basa en la legalidad, que ha sido rota, y también en la legitimidad, que ha sido destrozada", sintetizó