Notas
Mendoza debutó como "capital del Mercosur"

El Mercosur nació con una idea de mercado: comerciar sin barreras y con la Unión Europea como espejo. Hoy, la política ha superado a las expectativas económicas y de hecho el bloque tiene más coincidencias de ese tipo que acuerdos comerciales.
Mendoza está siendo testigo de ese proceso y por unos días será la “capital del Mercosur”, tal como algunos la piensan que puede ser en el futuro por su ubicación estratégica.
La provincia debutó como centro de la Cumbre del Mercosur y de la Unasur ayer, con la llegada de los legisladores que son parte del Parlamento regional. En la presentación, que tuvo a la Legislatura como epicentro, hubo un fuerte repudio a lo que ocurrió en Paraguay y comenzó a plasmarse una estrategia para revertir la situación.
Pero también aparecieron algunas de las características clásicas de la política vernácula: los parlamentarios no sesionaron por un “descuido” de los legisladores locales y ni siquiera pudo haber una Asamblea Legislativa para recibirlos. El oficialismo desistió de esa posibilidad porque temían algún mal trago de parte de los opositores. El propio presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, reconoció ese hecho. “La Asamblea no se pidió porque podía aparecer algún integrante no kirchnerista con alguna posición incómoda”, dijo Tanús. Por eso, los “mercodiputados” debieron conformarse con un seminario realizado en el Salón de los Pasos Perdidos en vez de una deliberación en el recinto.
|
Los primeros avances
En los debates quedó claro que en el Mercosur va más rápida la vía política que la económica. Mientras los países tienen conflictos por trabas al comercio, parece haber más acuerdo en cuestiones macro políticas, sobre todo entre países cuyos gobiernos tienen afinidad ideológica.
En las primeras deliberaciones casi no aparecieron cuestiones relacionadas a la integración física (en cuento a obras en los pasos, etc.), un tema que para Mendoza es trascendente. Una de esas razones fue que en el Seminario del Parlasur no hay representantes de Chile (que no es miembro).
Pero las presentaciones de ayer sirvieron para comenzar a trazar algunas líneas que pueden estar luego plasmadas en el documento final que firmarán los presidentes. Así, por ejemplo, hay plena coincidencia en respaldar los procesos democráticos.
En ese sentido, proponen que el Monitoreo de Derechos Humanos del Mercosur (un organismo por ahora poco usado) se haga presente en Paraguay para hacer un seguimiento del proceso electoral. Además, buscarán un mecanismo para que en ese país se “revierta la situación” y se retorne a la institucionalidad democrática. La variable de negociación es que Lugo se aleje o no del poder. El otro tema que siguen como conflicto latente es la situación de Bolivia, donde el presidente Evo Morales también denunció un intento de golpe de Estado a través de la policía.
Hoy la Cumbre Social también le dará más contenido al encuentro. Allí uno de los temas sobresalientes es el debate sobre el trabajo, las condiciones laborales y los movimientos gremiales. Ese encuentro se dará justo en paralelo al paro general establecido por la CGT y que puso en un aprieto al Gobierno.
Fuente: MDZ