Presenta:

Notas

El kirchnerismo colmó la primera jornada de la Cumbre del Mercosur

La Cámpora y la Juventud Peronista no bajaron la guardia: las banderas ondearon y los cantos se escucharon hasta que no quedó nadie en el estadio Vicente Polimeni, de Las Heras.
Fuera de los visitantes, el PJ se movilizó para dar color al Polimeni. Foto: Alf Ponce / MDZ
Fuera de los visitantes, el PJ se movilizó para dar color al Polimeni. Foto: Alf Ponce / MDZ

La efervescencia política tuvo su momento cúspide en la Cumbre Social con el discurso del canciller Héctor Timerman. El Estadio Vicente Polimeni se colmó de banderas de agrupaciones kirchneristas, principalmente de La Cámpora y la Juventud Peronista. La exacerbación militante acaparó la escena.

En el estadio, incluso después de los discursos políticos, rebotaban los ecos de los redoblantes y los militantes de La Cámpora fueron los últimos en callar. Como un espectáculo artístico, la gente se agrupaba para escuchar “sigo la bandera de Néstor y Cristina, como dijo Maradona, que la chupen los gorilas…”. Para el ministro de Desarrollo Social, Guillermo Elizalde, la celebración fue más allá de un sólo color político. “Habían agrupaciones que no eran peronistas escuchando los discursos. Esta es la expresión de un movimiento popular”, explicó.


Elizalde le restó importancia a la clara demostración del kirchnerismo que se vivió en Las Heras, uno de los bastiones peronistas en Mendoza, y expresó su orgullo de que Mendoza sea la sede de esta Cumbre, en donde los participantes latinoamericanos “pudieron relacionarse como auténticos hermanos. Poder sentarse con un brasilero y entrar en sintonía es algo increíble”. Elizalde se llevó la mejor imagen de la primer jornada: “Lo que pasó hoy no fue espontáneo: es el resultado de un trabajo de años, un largo proceso”.

La destitución del presidente Lugo se perfiló como el tema de la jornada. “Se trataron ejes básicos como el trabajo y los derechos humanos, pero el tema de Lugo copó los discursos. Lo que pasó en Paraguay nos unió y es importante recalcar que el pueblo es más fuerte que hace unos años, la coyuntura es distinta. Estamos frente a la conformación de las Naciones, por eso impactó tanto”, indicó el ministro.


El embajador Oscar Laborde, representante para la Integración y la Participación Social y unos de los organizadores de la Cumbre Social, expresó la importancia de poder lograr una reunión con la sociedad civil de esta magnitud: “Los gobiernos se parecen a sus pueblos, hoy hemos logrado que los presidentes latinoamericanos sean consecuencia de la sociedad civil”.

En referencia al conflicto paraguayo, Laborde alertó sobre el llamado de atención: “La solidaridad es para nosotros, es en defensa propia. Lo que pasó en Paraguay puede pasar mañana en Bolivia. La derecha no nos va a perdonar que nos hayamos organizado”, indicó. 

Pueblos originarios y afrodescendientes

Los afrodescendientes en Argentina asistieron a la Cumbre para demostrar que la discusión sobre derechos de tierra y legitimación social no debe ceñirse sólo a pueblos originarios de la región. Le recordaron al canciller Héctor Timerman que ellos también son parte de la esfera social y que sus ancestros llegaron al país como esclavos.

“En Santiago del Estero vivimos 400 personas en una comunidad llamada San Félix. Nuestra historia se remonta al siglo XIX, cuando un matrimonio de terratenientes liberó a sus esclavos a pedido de su hija, y les cedió tierras para que vivieran”. A partir de ese momento, grupos de esclavos descendientes africanos se dirigieron a la zona y formaron el pueblo.

San Félix es una comunidad de producción agrícola autosustentable y pugnan una verdadera soberanía alimenticia en el país, que se termine el monopolio de la producción de alimentos. En otras palabras, que el Estado los incluya en la industria alimenticia, para terminar con los monopolios de concentración económica.

Eleuterio Meliam expresó su consternación sobre la situación paraguaya, porque el relato de su pueblo se asemeja a la historia de los campesinos asesinados que fueron desalojados de tierras fiscales. “Nosotros tenemos confrontaciones constantes con el gobierno por el tema de las tierras, por eso nos sentimos identificados con la situación de Paraguay”, explicó.

Otro grupo de afrodescendientes esclareció el panorama en la Capital, en donde el problema es su invisibilidad social. “Queremos que nos reconozcan en textos escolares, que nos legitimen, y que se termine de una vez la discriminación a nuestra etnia”, explicó un referente.

La primera jornada de la Cumbre Social culminó con una “cena popular": un guiso y ensalada de fruta para las agrupaciones políticas, minorías étnicas y sexuales, estudiantes y organizaciones barriales, quiénes levantaron su bandera por la inclusión social, en medio de demostraciones partidarias, unidos por una destitución presidencial que reafirmó la voluntad democrática popular.