Notas
Te propongo viajar

Viajar.
Como hombre de teatro, Lorca mantuvo siempre, sobre todo en los años '30, una posición de activo compromiso que en modo alguno se limitó a su condición de autor dramático, creador, de los textos más universales e innovadores de la dramaturgia española del siglo XX.
Nació en Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario a su hijo.
Estudió bachillerato y música en su ciudad natal y, entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, un centro importante de intercambios culturales donde se hizo amigo del pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el también poeta Rafael Alberti, entre otros, a quienes cautivó con sus múltiples talentos. Viajó a Nueva York y Cuba en 1929-30. Volvió a España y escribió obras teatrales que le hicieron muy famoso.
Fue director del teatro universitario La Barraca, conferenciante, compositor de canciones y tuvo mucho éxito en Argentina y Uruguay, países a los que viajó en 1933-34. Sus posiciones antifascistas y su fama le convirtieron en una víctima fatal de la Guerra Civil, en Granada, donde le fusilaron el 19 de agosto de 1936, las fuerzas militares contra el Gobierno de la República.
Dotado de fuerte temperamento y gran originalidad, y una de las figuras más representativas de la célebre generación del '27. Poeta que conjuga sabiamente tradición y modernidad. En su producción los grandes temas del amor y la muerte están tratados con gran carga simbólica y aparentemente sencillez formal.
El contexto histórico en el que se desarrolla su obra es la época de la Segunda República, (1931-1936). Federico llevaba la cultura a los pueblos con su compañía de teatro "la barraca", fue una época de intento de muchos cambios, la reforma agraria, la escolarización universal, que no se pudieron llevar a cabo, pues en España, había hambre.
Las fuerzas de izquierdas estaban pretendiendo el cambio radical a través de una revolución, algo que no se entendió por el capital, los terratenientes y la derecha. Luego, estuvo en medio del comienzo de la guerra civil (1936) y en medio de muertes y fusilamientos, por parte de las izquierdas y las derechas.
La influencia de su región natal se encuentra en toda su obra, desde las "Primeras Canciones" hasta "La casa de Bernarda Alba", combinación de tradición secular y de modernismo del siglo XX.
Federico García Lorca no fue nunca de algún movimiento literario, como el dadaísmo de Tristan Tzara y Guillaume Apollinaire o el surrealismo de André Breton y Salvador Dalí. Siempre negó el título de surrealista, aunque algunas características del surrealismo se encontraran en su poesía. Sus temas se inspiran a menudo de la tradición andaluz y española. Un tema que por ejemplo se encuentra en todas sus obras dramáticas mayores ("Yerma", "Bodas de sangre",...) y en una gran parte de su poesía (en el "Cancionero gitano", el "Poema del cante jondo",...).
Desde 1933 Federico García Lorca conoce muchos éxitos. Pero en el mismo período nubes plomizas se forman en el cielo de la política internacional. Desde hace once años Musolini gobierna en Italia, y en Alemania el nuevo canciller se llama Adolf Hitler. La primera deflagración de violencia ocurrirá en España.
Federico García Lorca no es de ningún partido político, pero un artista moderno es, por definición, un enemigo para un régimen autoritario. Después de una denunciación anónima es arrestado por milicias nacionalistas. El 19 de agosto es matado y su cuerpo echado en algún barranco de la Sierra Nevada.
La guerra civil continuará tres años, causará un millón de víctimas, el exilio de centenas de millares de españoles, de casi toda la 'inteligencia' del país.
Obra Artística
El universo lorquiano se define por un palpable sistematismo: la poesía, el drama y la prosa se alimentan de obsesiones y de claves estilísticas constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración.
Estilo
Los símbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales. Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía, se refieren muy frecuentemente a la muerte, aunque dependiendo del contexto, los matices varían bastante. Son símbolos centrales en Lorca:
• La luna: es el símbolo más frecuente. Su significación más usual es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
• El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.
• La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.
• El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.
• Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.
• Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.
La metáfora: es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de Góngora, Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta conceptista, en el sentido de que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis. Las metáforas lorquianas relacionan elementos opuestos de la realidad, transmiten efectos sensoriales entremezclados, etc.
Aunque Lorca asimila sin problemas las novedades literarias, su obra está plagada de elementos tradicionales que, por lo demás, demuestran su inmensa cultura literaria. La música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía. No obstante, desde un punto de vista formal no es un poeta que muestre una gran variedad de formas tradicionales; sin embargo, profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía, la pasión...
Los lectores interesados en acercanos sus opiniones pueden hacerlo a la siguiente dirección: [email protected]