¡No tires el aceite de cocina usado! Aquí te enseñamos cómo aprovecharlo en casa
Reciclar el aceite de cocina no solo es una forma de ayudar al planeta, sino también una manera sencilla de crear productos útiles y únicos en casa.

El reciclaje del aceite de cocina tiene múltiples beneficios.
ShutterstockEn muchas cocinas argentinas, el aceite vegetal es un aliado diario. Lo usamos para freír, saltear o darles ese toque especial a los platos. Pero una vez que ya ha cumplido su función, el aceite usado se convierte en un residuo que muchas veces no sabemos cómo manejar.
Lo más común es tirarlo por el desagüe, sin pensar en el daño que eso puede causar al medio ambiente. Sin embargo, existe una manera mucho más inteligente y ecológica de darle nueva vida a ese aceite: reciclarlo en productos útiles para tu hogar.
Te Podría Interesar
Hoy te mostramos dos maneras fáciles de aprovechar ese aceite que, si no lo reciclamos, podría terminar contaminando ríos, cañerías y dañando los sistemas de tratamiento de aguas. Puedes hacer tu propio jabón casero y antorchas decorativas para iluminar tu espacio exterior, todo con materiales que probablemente ya tienes en casa.
Jabón casero: sencillo, útil y ecológico
El jabón casero es una de las formas más prácticas y económicas de reciclar aceite usado. Este jabón es ideal para tareas de limpieza, como lavar platos, pisos, o incluso utensilios de cocina. Eso sí, es importante tener en cuenta que no es adecuado para el uso en la piel debido a la soda cáustica, un ingrediente que se usa en su preparación. Por eso, si decides probarlo, asegúrate de seguir las instrucciones con cuidado.
Para hacer tu propio jabón casero, solo necesitas:
1 litro de aceite vegetal usado (colado)
135 gramos de soda cáustica en escamas
300 ml de agua fría
Un recipiente plástico o de acero inoxidable (evita el aluminio)
Una cuchara de madera para mezclar
Moldes (pueden ser de silicona, cajas de cartón o cualquier recipiente plástico)
Guantes y gafas de protección
Esencias o ralladura de limón (opcional)
El proceso es sencillo, pero debe hacerse con precaución. Primero, filtra el aceite para eliminar restos de comida o impurezas. Luego, en un lugar bien ventilado, con guantes y gafas, mezcla la soda cáustica con el agua. Recuerda que siempre debes agregar la soda sobre el agua, no al revés. Esta mezcla se calentará por la reacción química, así que déjala enfriar unos minutos antes de agregar el aceite poco a poco. Remueve constantemente durante 20 a 30 minutos, hasta que la mezcla adquiera una consistencia espesa, similar a la crema. Si lo prefieres, puedes añadirle esencias naturales para darle un toque personal.
Una vez que la mezcla esté lista, vierte el contenido en los moldes y deja reposar por lo menos 24 horas. Luego, coloca los bloques de jabón en un lugar seco y ventilado durante tres o cuatro semanas, para que el jabón pierda la alcalinidad de la soda y quede listo para su uso.
Antorchas caseras: ilumina tu jardín de forma ecológica
Si prefieres algo más decorativo, las antorchas caseras son una excelente opción para reutilizar el aceite de cocina. Estas antorchas no solo brindan una luz cálida y acogedora para tu jardín o terraza, sino que también te ayudan a reducir el uso de velas o luminarias eléctricas. Son fáciles de hacer y, al ser recargables, pueden mantenerse encendidas durante horas.
Para hacer tus propias antorchas, necesitarás:
-
Un frasco de vidrio con tapa metálica
Aceite vegetal usado (colado)
Mecha de algodón o un cordón grueso
Un martillo y clavo para perforar la tapa
Piedritas o arena decorativa (opcional)
El proceso es simple: limpia bien el frasco y la tapa. Luego, haz un agujero en el centro de la tapa con el martillo y el clavo. Pasa la mecha por el agujero, asegurándote de que quede bien sujeta y llegue hasta el fondo del frasco. Llena el frasco con el aceite usado y, si el frasco es muy ancho, puedes colocar algunas piedritas o arena para que la mecha se mantenga en su lugar. Cierra bien la tapa, enciende la mecha, ¡y listo! Ya tendrás una antorcha decorativa para iluminar tu espacio exterior.
Beneficios de reciclar el aceite de cocina
El reciclaje del aceite de cocina tiene múltiples beneficios. No solo ayuda a evitar la contaminación del agua y el daño a las cañerías, sino que también reduce la cantidad de desechos en el hogar. Reutilizando este aceite, estás contribuyendo al cuidado del medio ambiente y generando productos útiles sin tener que comprar nuevos materiales. Además, al hacer estos proyectos en casa, ahorras dinero y fomentas una práctica sustentable.
Reciclar el aceite de cocina usado es una forma sencilla de contribuir al cuidado del medio ambiente, mientras creas productos útiles para tu hogar. Ya sea que decidas hacer jabón o antorchas, estás transformando un residuo común en algo positivo y creativo. Así que la próxima vez que uses aceite para cocinar, piénsalo dos veces antes de tirarlo y conviértelo en algo útil. ¡El planeta (y tu hogar) te lo agradecerán!