La Cuba que dejó Fidel al resto del mundo

¿Es Cuba un país referente del mundo, en el que todos sueñan vivir? La realidad indica que no es así. Y en el legado que deja el sistema comunista implementado por la Revolución Cubana en 1959 están las carencias materiales - en algunos casos escasean o son prohibitivas, como el jabón, los libros o la ropa- , como también la ausencia de democracia y de libertad de expresión.
Te Podría Interesar
Esos problemas han persistido desde que Fidel le dejó la presidencia a su hermano Raúl en 2008. A pesar de la apertura con Estados Unidos para promover el microcomercio, el Estado continúa controlando la economía de forma feroz mientras que paga un salario menor a los 19 dólares mensuales. Esta situación provocó que se incrementara la prostitución, la corrupción y la delincuencia en la sociedad.
Los más afortunados logran recibir dólares de sus familiares en Florida, o recurren a los turistas para ganar dinero extra.
"Cuando Fidel tomó el poder en 1959 pocos hubieran podido predecir que sería capaz de transformar la sociedad cubana como lo hizo. Superar las prioridades de los Estados Unidos en América Latina y crear un seguimiento de proporciones mundiales ", dijo Dan Erikson, analista del think-tank Inter-American Dialogue y autor de The Cuba Wars.
En https://t.co/s5W4wKa3h1 hemos estado informando toda la noche sobre la muerte de Fidel Castro. Qué tipo de legado deja? @mdzonline
- Gabriel Conte (@ConteGabriel) 26 de noviembre de 2016
Bajo el plan económico de 2010, el Gobierno creó un millón de puestos de trabajo y abrió oportunidades para los pequeños emprendimientos, como "paladares" -restaurantes manejados por una familia- o hostel y B&B, además los productores agrarios recibieron más incentivos para producir más alimentos. El Estado liberó restricciones a los viajeros, acabó con el control para vender automóviles, entre otras cosas, pero el mayor cambio se hizo en el plano diplomático, cuando Cuba estrecho los lazos con el Vaticano y firmó un acuerdo histórico con Estados Unidos para acabar con más de medio siglo de una "fría tensión de guerra", según señaló The Guardian.
El 75% de su PIB corresponde a servicios y de ellos, la mayor parte son servicios sociales. El aporte del sector agropecuario y pesca no llega al 4% y la industria, alrededor del 21%.
Ante la carencia de un desarrollo industrial, prevalece las exportaciones de productos tradicionales, como tabaco, ron, pescados y mariscos, como también productos químicos y medicamentos. En este sentido, la necesidad de importar materias primas, petróleo, bienes de equipo y alimentos condicionan el desarrollo de la economía.
"Aunque hubo logros notables, especialmente en el sistema de salud y educación durante los 30 años de la sociedad comunista de Cuba, después, en los últimos 20 años, se han visto que esos avances no han sido perdurables. Ha habido retroceso en muchos indicadores, como el aumento de la pobreza.... Este sistema no ha sido sostenible a largo plazo", explicó el investigador Rainer Schultz a BBC Mundo. #Cuba Durante mi infancia y adolescencia Fidel Castro decidió desde lo que comí, hasta el contenido de mis libros escolares...- Yoani Sánchez (@yoanisanchez) 26 de noviembre de 2016
El hecho de que en las últimas décadas miles de ciudadanos de la isla hayan estado dispuestos a subirse a balsas y otros objetos flotantes precarios para cruzar un mar infestado de tiburones y llegar como refugiados a Estados Unido, es la evidencia definitiva que muchos presentan para alegar que la Revolución está lejos de haber construido el paraíso socialista que alguna vez prometió Castro.
Por qué no hay libertad de expresión
Pese a que se trata de una discusión primitiva aún son muchos los que defienden la censura que implementó Fidel Castro con el socialismo cubano. El argumento utilizado por el Gobierno cubano fue que con el control de la libertad de expresión evitan que los medios masivos de comunicación sean usados contra la soberanía del país, el sistema de Gobierno y para evitar dar información falsa a la población.
Desde 2002, la organización Reporteros Sin Fronteras ubica a Cuba en uno de los últimos lugares en su informe sobre el estado de libertad de prensa en el mundo.
En 1962 Cuba fue expulsada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA tras ser denunciada por este organismo por aplicar torturas, detenciones arbitrarias y hasta ejecuciones extrajudiciales. También se denunció la falta de independencia del Poder Judicial, ausencia de elecciones libres y restricciones a la libertad de expresión, a la libertad de asociación, a la libertad de circulación, a la libertad de las ideas y a los derechos políticos.