Presenta:

Las FARC todavía "son un grupo terrorista" para Occidente

Para un especialista argentino, el grupo guerrillero colombiano no recibió el Nobel de la Paz porque su condición de "terrorista" no cambió para Estados Unidos y Europa.
Foto: AFP
Foto: AFP

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, obtuvo un merecido reconocimiento, al obtener el premio Nobel de la Paz, que no se hizo extensivo a las FARC debido a que todavía son consideradas como un "grupo terrorista" por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, sostuvo un especialista en asuntos internacionales. 

El director del Departamento de Ciencias Políticas y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires, Juan Gabriel Tokatlian, sostuvo que el premio otorgado a Santos revitaliza el proceso de paz en Colombia, después del tropezón sufrido en el reciente plebiscito. 

"En primer lugar, pienso que es un premio merecido en función de un esfuerzo que hizo este gobierno durante cuatro años. A pesar de los problemas, fue constante, persistente en seguir adelante en el proceso de paz", destacó Tokatlian durante una entrevista después de la distinción obtenida por Santos. 

El Comité Noruego del Nobel, en cambio, desistió de entregar el mismo galardón a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que aceptaron firmar un acuerdo de paz con las autoridades del país cafetero, debido a que aún son consideradas como un "grupo terrorista" por Estados Unidos y la Unión Europa, sostuvo el analista internacional. 

"Si uno pone como ejemplo el caso sudafricano de un premio Nobel compartido a Frederik de Klerk y Nelson Mandela, eso fue posible porque en ese momento el Congreso Nacional Africano ya no era considerado una organización terrorista", añadió Tokatlian durante la entrevista. 

"De hecho Mandela gana las elecciones un año después", recordó el especialista, que dijo que el galardón entregado a Santos "revitaliza el proceso de paz (en Colombia), ya que es un mensaje muy fuerte de apoyo de la comunidad internacional hacia estos acuerdos". 

"También pone un freno a todas las demandas del expresidente (Álvaro) Uribe (Vélez). De cualquier manera, este proceso depende mucho de la capacidad de movilización que tenga la sociedad colombiana para convencer a los que votaron negativamente o no lo hicieron de que se está dando una oportunidad histórica", completó Tokatlian.

Fuente: Noticias Argentinas