Estados Unidos y la ruta "apadrinada" por el Ku Klux Klan
Una carretera de EEUU podría llevar el nombre del Ku Klux Klan, si prospera la iniciativa del grupo en Georgia, que quieren bautizar un tramo de carretera con ese nombre. En ese país, se vive una disputa por un tramo de carretera de apenas 1,6 kilómetros, pero con una altísima carga simbólica.

La organización envió una solicitud a través de su filial local -llamada Caballeros de Keystone Internacional- para participar en el programa "Adopta una carretera", que coordina el Departamento de Transporte georgiano (GDOT, por sus siglas en inglés).
Te Podría Interesar
Así, se ofrecieron como voluntarios para recoger basura y mantener cuidadas las banquinas de la autopista, a cambio de colocar un cartel con el nombre de la organización en el sector bajo su tutela.
Pero la sola consideración de la propuesta por parte de las autoridades generó revuelo en el estado: el KKK no sólo es conocido por las capuchas puntiagudas con las que se cubren el rostro y por sus rituales nocturnos de cruces incendiadas, sino que tienen un historial de ataques contra individuos de minorías, basados en su creencia de la superioridad natural de las personas "blancas".
Vecinos y organizaciones sociales de Georgia reclamaron que la reputación de racismo e intolerancia del grupo no coincide con los propósitos de los programas cívicos, sobre todo en un estado donde los negros e hispanos representan casi 40% de la población total, por encima de la media nacional.
Este miércoles, el GDOT se apresuró a informar que la solicitud de los Caballeros de Keystone había sido rechazada.
Pero el KKK anticipó que tomará acciones legales. Y, en última instancia, podría lograr lo que se propone: grupos similares en otros estados lograron ser convalidados por la Corte Suprema para participar en programas de cuidado de rutas, sobre la base de la defensa de la libertad de expresión que garantiza la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense.
Carretera con padrino
El programa "Adopta una carretera", que ha estado en vigor en Georgia por más de 20 años y es similar al de otros estados, ha permitido al gobierno local hacerse aliados en la limpieza de rutas asignando tramos de una milla (1,6 km) a cada uno, lo cual ha resultado particularmente útil en tiempos de recortes presupuestarios.
En el año fiscal 2011, más de 170 grupos participaron del plan en este estado, en su mayoría empresas y organizaciones sociales.
A fines de mayo, el KKK quiso tomar parte y solicitó para sí un sector del camino 515, que atraviesa la zona de los Montes Apalaches cerca de la frontera con Carolina del Norte.
Harley Hanson, miembro de los Caballeros y responsable de llenar la petición, señaló que el grupo se proponía mostrar compromiso cívico.
"Simplemente queríamos limpiar la maldita ruta. No vamos a estar ahí en el camino vistiendo túnicas", protestó el representante, de 34 años, ante un periódico local.
April Chambers, secretaria de la filial del KKK, coincidió en que, como vecinos, el objetivo no era otro que "mantener bellas las montañas".
Según afirmó, el grupo no pensó usar el programa como una oportunidad para promocionarse. Una vez hecho público el rechazo a su postulación, los Caballeros de Keystone no respondieron a las varias solicitudes de entrevista enviadas por BBC Mundo.
Otras rutas
El KKK es conocido por las capuchas puntiagudas con las que se cubren el rostro.
Con los fundamentos de su decisión, el GDOT envió una carta a Chambers, en la que indicaba que colocar un cartel con el nombre del KKK podía representar una "seria distracción para los conductores" y que, además, el tramo solicitado tenía una velocidad máxima superior a la que permite el programa para cuidar la seguridad de los voluntarios.
"Promover una organización que tiene una historia de incitación al desorden civil podría constituir una preocupación grave (…) Podría tener un impacto negativo en la calidad de vida, el comercio y el desarrollo económico de Georgia", señaló la dependencia en un comunicado recibido por BBC Mundo.
Pero no es la primera vez que el KKK exhibe su nombre en una vía pública en el marco de un programa oficial.
Hace algunos años, fue rechazado por el estado de Missouri pero luego una corte federal falló a su favor, basando la decisión en el principio de que no puede prohibirse la participación de nadie por sus creencias políticas.
Y en Kentucky, el Departamento de Transporte aceptó a otro grupo supremacista blanco como padrino de una carretera, a sabiendas de que el rechazo derivaría en una batalla legal probablemente perdida.
Racismo vs. civismo
Para distintas organizaciones de Georgia, la anulación de la candidatura del KKK es una buena señal.
"Si la postulación hubiera venido de un partido nazi, del Talibán o de al-Qaeda obviamente la hubieran rechazado de inmediato. Aquí no lo hicieron, hasta que se descubrió por los medios lo que estaba pasando", señaló a BBC Mundo el legislador estatal Tyrone Brooks, que también es miembro de la Asociación de Funcionarios Negros Electos de Georgia (GABEO, en inglés).
Para esta organización, el KKK no entra en la categoría de "grupos con conciencia cívica" que se convocan para participar en el programa.
"Esto no es un tema de libertad de expresión. Yo defiendo su derecho de decir lo que quieran, pero no creo que el KKK pueda adoptar una carretera o cualquier espacio que sea propiedad de todos los que pagamos impuestos en el estado. Ellos representan todo lo contrario a la conciencia cívica inclusiva e igualitaria", opinó Brooks, quien asegura haber experimentado personalmente la violencia del grupo.
Los Caballeros de Keystone Internacional, en tanto, rechazan las acusaciones de racismo.
"Sólo queremos estar con gente blanca. Es bien visto ser latino o negro y estar orgulloso, pero parece que no puedes estar orgulloso si eres blanco", reclamó Chambers.
En el sitio web de la organización, señalan que para conseguir la membresía es necesario ser blanco y de ascendencia no judía, así como creer en la segregación racial.
"¿Si somos racistas? La respuesta simple es no'" -escriben-. Pero nos levantamos por los derechos del hombre blanco".
¿Qué es el KKK?
Según el Centro Legal para la Pobreza Sureña (SPLC), una ONG que trabaja en la prevención del racismo, el Ku Klux Klan es el más antiguo de los llamados "grupos de odio" en Estados Unidos, fundado en 1865.
Históricamente, han tenido a los afroamericanos como principal objetivo de sus ataques -desde intimidaciones y violaciones a ataques con bomba o linchamientos-, pero también hay registros de acciones contra judíos, homosexuales e inmigrantes.
Entre sus rangos se cuentan los de "mago imperial", "gran dragón" o "cíclope exaltado", mientras la organización es vista como un "imperio invisible". Los asaltos nocturnos y las túnicas blancas y capuchas cónicas, con apenas dos agujeros a la altura de los ojos, marcaron su percepción pública.
Durante la Reconstrucción, sobre el final de la Guerra Civil estadounidense, el Klan tenía la misión de intimidar a los negros del sur para evitar que avanzaran en sus reclamos por derechos básicos.
Tuvo un resurgir en los años ‘60, para oponerse al movimiento por los derechos civiles. Desde 1970 se ha ido debilitando, en parte por desacuerdos internos, pero el SPLC estima que hoy existen entre 5 y 8 mil afiliados distribuidos en una docena de subgrupos en todo el país.
Fuente: BBC.
Pero el KKK anticipó que tomará acciones legales. Y, en última instancia, podría lograr lo que se propone: grupos similares en otros estados lograron ser convalidados por la Corte Suprema para participar en programas de cuidado de rutas, sobre la base de la defensa de la libertad de expresión que garantiza la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense.
Carretera con padrino
El programa "Adopta una carretera", que ha estado en vigor en Georgia por más de 20 años y es similar al de otros estados, ha permitido al gobierno local hacerse aliados en la limpieza de rutas asignando tramos de una milla (1,6 km) a cada uno, lo cual ha resultado particularmente útil en tiempos de recortes presupuestarios.
En el año fiscal 2011, más de 170 grupos participaron del plan en este estado, en su mayoría empresas y organizaciones sociales.
A fines de mayo, el KKK quiso tomar parte y solicitó para sí un sector del camino 515, que atraviesa la zona de los Montes Apalaches cerca de la frontera con Carolina del Norte.
Harley Hanson, miembro de los Caballeros y responsable de llenar la petición, señaló que el grupo se proponía mostrar compromiso cívico.
"Simplemente queríamos limpiar la maldita ruta. No vamos a estar ahí en el camino vistiendo túnicas", protestó el representante, de 34 años, ante un periódico local.
April Chambers, secretaria de la filial del KKK, coincidió en que, como vecinos, el objetivo no era otro que "mantener bellas las montañas".
Según afirmó, el grupo no pensó usar el programa como una oportunidad para promocionarse. Una vez hecho público el rechazo a su postulación, los Caballeros de Keystone no respondieron a las varias solicitudes de entrevista enviadas por BBC Mundo.
Otras rutas
El KKK es conocido por las capuchas puntiagudas con las que se cubren el rostro.
Con los fundamentos de su decisión, el GDOT envió una carta a Chambers, en la que indicaba que colocar un cartel con el nombre del KKK podía representar una "seria distracción para los conductores" y que, además, el tramo solicitado tenía una velocidad máxima superior a la que permite el programa para cuidar la seguridad de los voluntarios.
"Promover una organización que tiene una historia de incitación al desorden civil podría constituir una preocupación grave (…) Podría tener un impacto negativo en la calidad de vida, el comercio y el desarrollo económico de Georgia", señaló la dependencia en un comunicado recibido por BBC Mundo.
Pero no es la primera vez que el KKK exhibe su nombre en una vía pública en el marco de un programa oficial.
Hace algunos años, fue rechazado por el estado de Missouri pero luego una corte federal falló a su favor, basando la decisión en el principio de que no puede prohibirse la participación de nadie por sus creencias políticas.
Y en Kentucky, el Departamento de Transporte aceptó a otro grupo supremacista blanco como padrino de una carretera, a sabiendas de que el rechazo derivaría en una batalla legal probablemente perdida.
Racismo vs. civismo
Para distintas organizaciones de Georgia, la anulación de la candidatura del KKK es una buena señal.
"Si la postulación hubiera venido de un partido nazi, del Talibán o de al-Qaeda obviamente la hubieran rechazado de inmediato. Aquí no lo hicieron, hasta que se descubrió por los medios lo que estaba pasando", señaló a BBC Mundo el legislador estatal Tyrone Brooks, que también es miembro de la Asociación de Funcionarios Negros Electos de Georgia (GABEO, en inglés).
Para esta organización, el KKK no entra en la categoría de "grupos con conciencia cívica" que se convocan para participar en el programa.
"Esto no es un tema de libertad de expresión. Yo defiendo su derecho de decir lo que quieran, pero no creo que el KKK pueda adoptar una carretera o cualquier espacio que sea propiedad de todos los que pagamos impuestos en el estado. Ellos representan todo lo contrario a la conciencia cívica inclusiva e igualitaria", opinó Brooks, quien asegura haber experimentado personalmente la violencia del grupo.
Los Caballeros de Keystone Internacional, en tanto, rechazan las acusaciones de racismo.
"Sólo queremos estar con gente blanca. Es bien visto ser latino o negro y estar orgulloso, pero parece que no puedes estar orgulloso si eres blanco", reclamó Chambers.
En el sitio web de la organización, señalan que para conseguir la membresía es necesario ser blanco y de ascendencia no judía, así como creer en la segregación racial.
"¿Si somos racistas? La respuesta simple es no'" -escriben-. Pero nos levantamos por los derechos del hombre blanco".
¿Qué es el KKK?
Según el Centro Legal para la Pobreza Sureña (SPLC), una ONG que trabaja en la prevención del racismo, el Ku Klux Klan es el más antiguo de los llamados "grupos de odio" en Estados Unidos, fundado en 1865.
Históricamente, han tenido a los afroamericanos como principal objetivo de sus ataques -desde intimidaciones y violaciones a ataques con bomba o linchamientos-, pero también hay registros de acciones contra judíos, homosexuales e inmigrantes.
Entre sus rangos se cuentan los de "mago imperial", "gran dragón" o "cíclope exaltado", mientras la organización es vista como un "imperio invisible". Los asaltos nocturnos y las túnicas blancas y capuchas cónicas, con apenas dos agujeros a la altura de los ojos, marcaron su percepción pública.
Durante la Reconstrucción, sobre el final de la Guerra Civil estadounidense, el Klan tenía la misión de intimidar a los negros del sur para evitar que avanzaran en sus reclamos por derechos básicos.
Tuvo un resurgir en los años ‘60, para oponerse al movimiento por los derechos civiles. Desde 1970 se ha ido debilitando, en parte por desacuerdos internos, pero el SPLC estima que hoy existen entre 5 y 8 mil afiliados distribuidos en una docena de subgrupos en todo el país.
Fuente: BBC.