Capusotto se muestra en la pantalla grande

“Pájaros volando”
Se trata de una comedia disparatada que transcurre en una comunidad hippie de un pueblito serrano, donde la energía y el nivel cósmico son temas centrales, y en el que un grupo de habitantes muy singular, hablan de seres de otro planeta, al que ellos esperan viajar.
Te Podría Interesar
El documental más caro de la historia llega a Mendoza. Llevado a cabo por los franceses Jacques Perrin y Jacques Cluzaud (autores de “Nómadas del viento”, por el que fueron nominados al Oscar en 2003), el documental costó 50 millones de euros.
Ambos se han sumergido en los mares de todo el mundo, durante cuatro años, para poder registrar lo que allí sucede con sumo detalle. Realmente una belleza para ver. Algunos de los lugares filmados: Venezuela, Bahamas, Islas Galápagos, México, Canadá, Australia, la Antártida, las Islas Azores, Japón, Italia o Grecia.
Este documental, además, es de gran valor a nivel investigación; ya que en él aparecen criaturas desconocidas hasta entonces: unas 5.000 especies. Los realizadores, por su parte, afirman que “la historia de los océanos apenas ha comenzado y queda mucho por descubrir”.
Para este documental (que llevó ocho años de trabajo), la tecnología fue vital; la productora Galatée Films desarrolló prototipos de cámaras de alta definición y carcasas herméticas, las cuales captaron con suma nitidez imágenes submarinas.
Portadores
“Carriers”, de Alex Pastor y David Pastor, presenta un mundo apocalíptico en el que toda la población está expuesta a una pandemia viral. Con el propósito de huir del mortífero virus, Danny (Lou Taylor Pucci), su hermano Brian (Chris Pine), la novia de éste, Bobby (Piper Perabo) y la amiga de clase de Danny, Kate (Emily Vancamp) cruzan a toda velocidad el suroeste de EEUU en busca de un lugar seguro. Danny recuerda unas idílicas vacaciones familiares en una playa aislada y convence al grupo de que esa es su mejor opción: una retirada playa de surfistas en el Golfo de México. Al llegar allí, podrán vivir tranquilamente y esperar a que se extinga el virus, incluso si eso significa que serán los únicos supervivientes de esta enfermedad apocalíptica.
Este nuevo mundo se rige por unas reglas muy sencillas: sólo se utilizarán carreteras secundarias poco transitadas y se evitará el contacto con otros humanos cueste lo que cueste. No obstante, el viaje va haciendo mella en sus actitudes despreocupadas y su inocencia juvenil comienza a desvanecerse entre las ruinas de autopistas y pueblos vacíos, según van enfrentándose por el camino a otros combativos supervivientes o a infectados que lanzan un desesperado grito de ayuda. Es una lucha por la supervivencia.
En el curso de cuatro días, el grupo se ve obligado a tomar decisiones morales a las que ningún ser humano quisiera tener que enfrentarse nunca. Descubren que su mayor enemigo no es el mortífero virus, sino la crueldad y la maldad que habitan en lo más profundo del ser humano.
Flame y Citron
Inspirada en hechos reales ocurridos durante la ocupación nazi en Dinamarca en 1944, la película “Flame y Citron” se exhibirá en el cine Universidad (Lavalle 77). Se centra en los personajes del título: el pelirrojo Flame y el introvertido Citron, integrantes del grupo más duro e inflexible de la resistencia danesa y que no dudarán en matar en la calle y a cara descubierta a sus propios amigos y parientes que ellos supongan colaboradores de sus enemigos.
Opera en Cinemark
El lunes, a las 20.10 en Cinemark Mendoza (Palmares Open Mall) se proyectará “La Bohéme”. A cargo del Maestro Santiago Chotsourian, se filmó una temporada completa de diez óperas y ballets producidos, entre otros, por el Royal Ballet, la Scala de Milán y la Opera de París, donde brillan dos talentos argentinos: el tenor cordobés Marcelo Alvarez y la primera bailarina Marianela Nuñez.