Cruzada para que los chicos autistas tengan cobertura médica
En San Rafael se está trabajando de manera intensa para poder darle un amparo a un grupo de niños que sufren trastornos generalizados del desarrollo. Por ello, desde el Concejo Deliberante -a través de Cristina Da Dalt-, OSEP y un grupo de padres tratan de encontrar soluciones.

En San Rafael se han detectado al menos 20 niños con Trastornos Generalizados del Desarrollo, espectro autista, una discapacidad muy nueva y difícil de detectar, que conduce a los niños a un deterioro generalizado de su proceso evolutivo y a una perturbación grave y crónica, que demanda cuidados intensivos.
Te Podría Interesar
Por lo general, los síntomas comienzan antes de los 3 años y afectan las habilidades para la interacción social, las comunicativas, lingüísticas, el juego y todo tipo de actividades.
El grave problema es que Mendoza aún no ha adherido a la Ley Nacional de Discapacidad, lo que hace que los tratamientos locales sean casi imposibles de costear para las familias con obras sociales provinciales, como por ejemplo la OSEP.
Los números son alarmantes: los parientes deben gastar entre 4.000 y 5.000 pesos mensuales en psicólogos, fonoaudiólogos, kinesiólogos, pediatras y en dietas especiales, que son muy similares a las de los pacientes con celiaquía.
Por eso, la cruzada de los padres de chicos con TGD, con el acompañamiento de la Presidenta del Concejo Deliberante deSan Rafael, Cristina Da Dalt, tiene como única finalidad la cobertura médica total.
Por eso, la cruzada de los padres de chicos con TGD, con el acompañamiento de la Presidenta del Concejo Deliberante deSan Rafael, Cristina Da Dalt, tiene como única finalidad la cobertura médica total.
Y las respuestas, luego de tanto desconcierto y amarguras, empezaron a llegar porque se hizo presente en ese departamento, el titular de la Obra Social de Empleados Públicos, Marcelo Costa, quien escuchó la inquietud de las familias de los niños y esbozó un principio de solución al sufrimiento de tantos sanrafaelinos.
“Nuestro gran objetivo es lograr la cobertura de los tratamientos y conseguir que los diputados y senadores provinciales adhieran a la Ley Nacional 24.901 o que sancionen, por su cuenta, una legislación propia”, destacó Da Dalt.
Una mamá que quedó muy satisfecha con el encuentro es Marisa Jara, la promotora de esta movida. “Pudimos expresarle a Costa y a su equipo de colaboradores cosas que desconocen, específicamente cuál es la situación de una familia con un niño con TGD, el quiebre económico que se da y el vacío que queda cuando una obra social no está presente como corresponde”.
“Ahora las autoridades adquirieron un compromiso que, obviamente, vamos a quererlo en formato de Ley, para no tener ningún inconveniente a futuro”, señaló y añadió que “mientras tanto, los funcionarios que los visitaron agilizarán los expedientes para que nuestros hijos tengan un tratamiento acorde con la realidad de su discapacidad”.
Además agradeció al sector político por hacerse eco de sus pedidos, “sin Cristina no hubiésemos podido acceder a Costa, a quien habíamos convocado en otras oportunidades sin éxito”. “Nadie está libre de tener un niño con TGD”, sentenció.
Otra persona que quiso dejar su opinión fue la jurista sanrafaelina Marisa Ruiz, para quien es destacable la voluntad política de llenar un vacío de 13 años, en los que nuestra provincia no prestó atención a la Ley Nacional de Discapacidad.
“Se guardó silencio por mucho tiempo; ahora creemos que es un buen momento para renovar viejas estructuras y mejorar lo que hay.
Como mamá de un niño con espectro autista expresó que “tenemos a diario una lucha para obtener en el hogar los ingresos suficientes para hacer frente a este tratamiento que realmente es muy oneroso”.
“Nuestro gran objetivo es lograr la cobertura de los tratamientos y conseguir que los diputados y senadores provinciales adhieran a la Ley Nacional 24.901 o que sancionen, por su cuenta, una legislación propia”, destacó Da Dalt.
Una mamá que quedó muy satisfecha con el encuentro es Marisa Jara, la promotora de esta movida. “Pudimos expresarle a Costa y a su equipo de colaboradores cosas que desconocen, específicamente cuál es la situación de una familia con un niño con TGD, el quiebre económico que se da y el vacío que queda cuando una obra social no está presente como corresponde”.
“Ahora las autoridades adquirieron un compromiso que, obviamente, vamos a quererlo en formato de Ley, para no tener ningún inconveniente a futuro”, señaló y añadió que “mientras tanto, los funcionarios que los visitaron agilizarán los expedientes para que nuestros hijos tengan un tratamiento acorde con la realidad de su discapacidad”.
Además agradeció al sector político por hacerse eco de sus pedidos, “sin Cristina no hubiésemos podido acceder a Costa, a quien habíamos convocado en otras oportunidades sin éxito”. “Nadie está libre de tener un niño con TGD”, sentenció.
Otra persona que quiso dejar su opinión fue la jurista sanrafaelina Marisa Ruiz, para quien es destacable la voluntad política de llenar un vacío de 13 años, en los que nuestra provincia no prestó atención a la Ley Nacional de Discapacidad.
“Se guardó silencio por mucho tiempo; ahora creemos que es un buen momento para renovar viejas estructuras y mejorar lo que hay.
Como mamá de un niño con espectro autista expresó que “tenemos a diario una lucha para obtener en el hogar los ingresos suficientes para hacer frente a este tratamiento que realmente es muy oneroso”.