Presenta:

"Confluencia" de ríos musicales y visuales

Así se denomina la propuesta multimedia que esta noche llega de manos de Traful y El Ácrata Producciones al teatro Julio Quintanilla de la comuna capitalina, ubicado en la plaza Independencia. Una invitación a acercarse a la orilla de un universo en el que el folclore y las imágenes despiertan los sentidos.
Foto: Gentileza
Foto: Gentileza
Llegaron a Mendoza trayendo una valija repleta de anhelos musicales y de todo aquello que los une a las expresiones culturales de sus geografías. Hace cuatro años, un escenario les permitió conocerse y compartir, a través del folclore, este valioso bagaje.

Así nació Traful (en mapuche, confluencia de ríos), el trío integrado por Diego Cortez (voz y flauta), Horacio Martínez (voz y guitarra) y Matías García (voz y Percusión) que hoy, junto a El Ácrata Producciones, nos acercará a las orillas de su universo creativo en el espectáculo multimedia, “Confluencia”.

¿Pero que trae consigo la unión de estos cauces artísticos? “Versiones de obras de autores como Horacio Arrieta Cámara, Atahualpa Yupanqui, Lisandro Aristimuño, Luisa Calcumil y creaciones propias, pero también proyecciones”, adelanta Diego Cortez, uno de los integrantes de Traful.

Una confluencia escénica en la que se combinan las voces representativas del folclore (tradicionales y contemporáneas) influenciadas por el jazz, la música andina y académica, y las texturas visuales que cada tema adquirió al pasar por el tamiz creativo de los jóvenes cineastas de El Ácrata (Mariela Caruk, Juan Arias y Laura Mendoza), quienes además registrarán el espectáculo en un DVD.

Aunque dueños de una productora nueva (funciona desde 2007) esta no es la primera vez que el trío de realizadores se suma a una propuesta musical. Además de haber filmado la última creación de la Buena Moza (“Perdiendo el juicio”), el recital de Los Natas y de Adlivitum, realizaron diversos videoclips. Y hoy son parte de vital de “Confluencia”.

Ahora bien, para conocer aún más de cerca a Traful, sus compañeros de escena, nadie mejor que dialogar con uno de sus pilares, Diego Cortez.

- ¿Cómo y cuándo nació la idea de sumar sus energías artísticas en un grupo?
 
- Traful nació hace más o menos cuatro años. Empezamos a tocar con Horacio (guitarrista) en unos conciertos organizados por la escuela de Música y luego se sumó Matías con la percu y hubo muy buena onda entre los tres. La idea era hacer folclore y plasmar de la forma más sincera las influencias que cada uno traía.

- El repertorio que interpretan va desde Atahualpa Yupanqui hasta Lisandro Aristimuño, ¿cómo definirían su estilo?

- Creo que el trabajo de versionar canciones te lleva siempre para lugares impensados, más cuando lo hacés entre varias personas. Cada uno va aportando su idea del tema, provocando que la idea original vaya "mutando" en la cabeza y en los ensayos. Yo diría que hacemos "folclore", de la forma más transparente que podemos, y por ello no pueden faltar las obras de Yupanqui, Leguizamón o Falú, como tampoco las de autores contemporáneos como Aristimuño, José Luis Aguirre, Juan Quintero, etc.

- Si hablamos de influencias musicales, ¿cuáles conviven en Traful?

- Las influencias con muy diferentes entre los tres, pero se puede decir que hay algo de jazz, de música andina, de música afro, música clásica. Las influencias son muchas, pero somos muy criteriosos para fusionar, y tratamos de "limpiar" todo lo que no suene fresco y fluido.

- ¿De qué hablan en las canciones que componen?

- En el repertorio de Traful hay 2 temas propios y ambos pertenecen a Horacio. Uno es una vidala que habla de escenas del norte argentino, y la otra, una chacarera llamada “ La Invitada”, es instrumental y se llama así por ser uno de los primeros temas del trío.

- Ahora, centrándonos en “Confluencia”, ¿cómo surgió la idea de hacer un espectáculo multimedia?

- El nombre del espectáculo deriva del significado de la palabra "Traful" que en lengua mapuche quiere decir "Confluencia de ríos". Esta palabra simboliza nuestra unión personal ya que cada uno de los integrantes del trío somos de regiones muy diferentes del país. En mi caso de Mina Clavero (provincia de Córdoba), Horacio es San Salvador de Jujuy y Matías de General Roca,Río Negro. Esta confluencia se ve plasmada tanto en la fusión de estilos como en la elección del repertorio. Para nosotros es una palabra muy especial y es un concepto que representa la idea del espectáculo donde confluyen varias ramas artísticas. Para eso trabajamos junto a los chicos de El Ácrata, un grupo de jóvenes cineastas mendocinos, que “se pusieron la camiseta" y trabajaron mucho para que todo salga muy bien. Además de aportar con proyecciones en vivo, el viernes se filmará un DVD con tres cámaras, para dejar un registro del show.
 
- Además de esta presentación, ¿qué planes tienen para más adelante?

- Hay varios proyectos, el más importante es el del primer CD de Traful, que está en proceso y que estará listo aproximadamente en diciembre. Además estamos planeando una gira por el Norte para el verano, que va a concluir en Mina Clavero.

 
Ficha técnica:
"Confluencia”, espectáculo multimedia
Traful (folclore) & El Ácrata Producciones (audiovisuales)
Viernes 17 de octubre – 21.30
Teatro Quintanilla –subsuelo Plaza Independencia.