Marta Argerich, nuestra exquisita pianista deslumbró en San Sebastián
Es de público conocimiento el temperamental carácter que tiene, lo que la ha llevado a cancelar funciones a último momento y, claro, todo se acepta por su calidad de artista genial. Los españoles alabaron el don de la música, fruto de sus interpretaciones de Beethoven, Schumann y Scarlatti.

El diario El país de Madrid llevó en su versión online un halagador comentario sobre la última actuación de nuestra querida pianista. En sus palabras "causó una verdadera sensación" con su memorable interpretación de Beethoven (el Concierto número 1 para piano y orquesta, en do mayor, opus 15) el domingo pasado en la Ciudad de San Sebastián.
Te Podría Interesar
El público rompió en una aclamación, que se repitió en dos oportunidades. También lo hizo con la primera de las piezas de las Escenas infantiles, de Schummann, así como con la Sonata en re menor de Domenico Scarlatti.
Una vida apasionada por el arte
Martha Argerich nació en Buenos Aires. Desde los cinco años tomó clases de piano con Vicenzo Scaramuzza. En 1955 viajó a Europa con su familia, y recibió instrucción por parte de Friederich Gulda en Viena; entre sus maestros también se incluyen Nikita Magaloff y Stefan Askenase.
Luego de sus primeros premios en las competiciones de piano en Bolzano y Geneva en el año 1957, se embarcó en un programa intensivo de conciertos. Su victoria en la competición Chopin en Warsaw en 1965 fue un paso decisivo en su trayectoria al reconocimiento mundial
Luego de sus primeros premios en las competiciones de piano en Bolzano y Geneva en el año 1957, se embarcó en un programa intensivo de conciertos. Su victoria en la competición Chopin en Warsaw en 1965 fue un paso decisivo en su trayectoria al reconocimiento mundial
Alcanzó la fama con sus interpretaciones de la obras virtuosas para piano de los siglos XIX y XX. Pero ella no se considera a sí misma como una especialista en los trabajos “virtuoso”. Su repertorio incluye desde Bach pasando por Beethoven, Schumann, Liszt, Debussy y Ravel, incluyendo a Bartók. Ella trabajó como concertista con muchos famosos directores de orquesta. También ha adquirido gran importancia en la música de cámara desde, que a los 17 años, acompañó al violinista Joseph Szigeti—dos generaciones más grande que ella.
Argerich ha hecho giras por Europa, América y Japón junto Gidon Kremer y Mischa Maisky, también ha grabado gran parte de su repertorio para cuatro manos y dos pianos con los pianistas Nelson Freire, Stephen Bishop-Kovacevich, Nicolas Economou y Alexandre Rabinovitch. Se presentó en el festival Gidon Kremer en Lockenhaus, en el festival de verano para piano en Munich, el Festival Lucerna y el de Salzburgo, donde dio, por ejemplo, un recital con Mischa Maisky en el año 1993.
Su grabación del primer concierto de Shostakovich, y el número once de Haydn, con el Württembergische Kammerorchetster, Helibornn, dirigido por Jörg Färver fue coronada con el premio a la Academia de Grabaciones de Tokio en 1995. Asimismo el concierto No. 1 para piano de Tchaikovsky junto a Claudio Abbado y la Orquesta Filarmónica de Berlín fue premiado con el premio CD Compact en el año 1997.
Esta reconocida pianista tiene un interés muy compasivo en los jóvenes artistas. En septiembre de 1999 se llevó a cabo en Buenos Aires, la primer Competición Internacional de Piano—una competencia que no sólo llevaba su nombre sino de la cual era presidenta del jurado. En noviembre de ese mismo año el segundo “Festival de Música Martha Argerich” tuvo lugar en Japón, con conciertos y clases maestras dadas no sólo por Martha sino también por Mischa Maisky y Nelson Freire, entre otros.
Argerich ha hecho giras por Europa, América y Japón junto Gidon Kremer y Mischa Maisky, también ha grabado gran parte de su repertorio para cuatro manos y dos pianos con los pianistas Nelson Freire, Stephen Bishop-Kovacevich, Nicolas Economou y Alexandre Rabinovitch. Se presentó en el festival Gidon Kremer en Lockenhaus, en el festival de verano para piano en Munich, el Festival Lucerna y el de Salzburgo, donde dio, por ejemplo, un recital con Mischa Maisky en el año 1993.
Su grabación del primer concierto de Shostakovich, y el número once de Haydn, con el Württembergische Kammerorchetster, Helibornn, dirigido por Jörg Färver fue coronada con el premio a la Academia de Grabaciones de Tokio en 1995. Asimismo el concierto No. 1 para piano de Tchaikovsky junto a Claudio Abbado y la Orquesta Filarmónica de Berlín fue premiado con el premio CD Compact en el año 1997.
Esta reconocida pianista tiene un interés muy compasivo en los jóvenes artistas. En septiembre de 1999 se llevó a cabo en Buenos Aires, la primer Competición Internacional de Piano—una competencia que no sólo llevaba su nombre sino de la cual era presidenta del jurado. En noviembre de ese mismo año el segundo “Festival de Música Martha Argerich” tuvo lugar en Japón, con conciertos y clases maestras dadas no sólo por Martha sino también por Mischa Maisky y Nelson Freire, entre otros.
A continuación, disfrutamos de su talento: