Mercados

Informe del Ieral: dólar y exportaciones de Mendoza

Un estudio del Ieral de la Fundación Mediterránea analiza cómo impactó la devaluación en los envíos de la provincia al mundo y la necesidad de diversificar la oferta.

martes, 11 de junio de 2019 · 10:38 hs

Un estudio de coyuntura reciente del Ieral – Fundación Mediterránea pone el foco en las exportaciones de Mendoza a partir de la fuerte devaluación del año pasado.

El análisis indica que el impacto no ha sido mayor para la economía provincial porque sus principales productos exportables (vino y petróleo) se consumen en el mercado interno mayoritariamente.

Exportaciones a inicios de 2019

A nivel país, en los primeros cuatro meses, no se observa un cambio sustancial en sus exportaciones totales. Sorprende la caída en algunos rubros, como los productos industriales. Sin embargo, en ese periodo todavía no aparecen las ventas fuertes de oleaginosas (soja) y cereales, que presentan un muy buen pronóstico para este año.

En Mendoza, aunque no se cuentan con datos oficiales, se estima que sus exportaciones totales se mantienen relativamente estables a inicios de este año. Hay una leve mejora en vinos, principal producto exportado, con un aumento del 3% en dólares, con menores precios promedio y mayores cantidades, especialmente en granel. Los mostos (o jugos de uvas) presentan un mayor incremento (34%).

En otro rubro, el ajo, se observa que Brasil, principal cliente, está importando menos ajo argentino, con caída en cantidad y en precios en dólares. “Resumiendo, un dólar más caro le brinda una ventaja competitiva a las empresas argentinas, que pueden ofrecer sus productos a menor precio en dólares (puesto que se reducen sus costos en dicha moneda), y así vender mayor cantidad. También permite vender productos baratos, que antes no se podían exportar. La clave está en un fuerte aumento en volúmenes, como se está observando en vinos y mostos. Lo del ajo tiene una complicación, por la invasión de ajo chino, que tira los precios hacia abajo”, explicó el Ieral.

Mediano plazo: condiciones para un boom exportador

Mendoza no está entre las más exportadoras según el ratio “exportaciones / PBG”. En ese ranking están la región pampeana, con su espectacular agro y ganadería, y también están aquellas que cuentan con un “gran producto”, como el petróleo en la Patagonia (con la llamativa excepción de Neuquén), el oro en San Juan y el cobre en Catamarca.

“¿Por qué exporta poco Mendoza? Entre las varias razones, una es que dos de sus principales productos (vinos y petróleo) se destinan en gran parte al mercado interno”, explica el estudio.

“Casi todo el crudo extraído en Mendoza se industrializa en la provincia, y sus derivados se venden dentro del país (algo similar ocurre con Neuquén). En vinos, aproximadamente dos tercios de los vinos elaborados se consumen internamente”, agrega.

“Dentro del mismo tema, una pregunta es por qué el resto de las provincias no son tan exportadoras. Entre los principales factores, se pueden mencionar los siguientes: baja capacidad productiva, en parte por su escasez de recursos naturales (entre los cuales, agua en buena parte del Oeste argentino), su lejanía con respecto a los puertos y a los grandes centros de consumo (con altos costos de logística, en un país con falta de transporte económica para largas distancias), la política proteccionista argentina (que afecta más a provincias con bajos márgenes de ganancias), y en algunos casos, producen los mismos bienes que países vecinos (como Chile), con ventajas macroeconómicas y comerciales (menores aranceles), lo cual complica competir contra ellos”, indica el Ieral.

Al mismo tiempo Mendoza ha tenido un menor dinamismo exportador que el promedio del país en los últimos 20 años. “Llamativo dado el boom exportador de vinos observado luego del periodo 2003-2010”, acota. ¿Por qué? “Antes, las exportaciones mendocinas estaban concentradas en petróleo (eran la mitad en el año 2000) y luego se desvanecieron. Algo similar a lo visto en Neuquén. Excluyendo ese producto, mejora sustancialmente la dinámica exportadora de Mendoza”, aclara.

“La segunda explicación están en que los precios de los principales productos exportados por Argentina (oleaginosas y cereales) tuvieron un espectacular aumento durante la segunda mitad de la década pasada, algo que no aconteció con productos exportados desde Mendoza. Es decir, una parte importante de la buena performance exportadora argentina en la década anterior estuvo más vinculada con los altos precios de commodities agrícolas”, detalla el Ieral.

“En la década anterior, las cantidades exportadas de vino mendocino crecieron a un ritmo muy superior a las cantidades importadas de vinos en el mundo. De esa manera, Mendoza creció en participación en ese mercado, algo que luego se ha ido diluyendo, en parte primero por el dólar barato, y luego una reacción lenta (y normal) cuando aumenta el tipo de cambio real”, considera.

“Esa buena dinámica vitivinícola no se ha observado en otros productos exportados desde Mendoza. Por ejemplo, se exporta las mismas cantidades de ajo que hace veinte años. En ciruelas secas, algo mejora la tendencia, pero con fuertes oscilaciones, con año bueno y luego uno malo en ventas. Muy atado a las contingencias climáticas”, cierra.

El informe completo del Ieral: