Presenta:

Alfredo Cornejo anunció cambios en un impuesto clave para las empresas

De acuerdo al mandatario la medida rige desde el 1 de mayo y serán excluidos 12.500 contribuyentes de Mendoza. De qué se trata.
El gobernador Alfredo Cornejo anunció un cambio clave sobre un tributo relacionado con Ingresos Brutos. Foto: Rodrigo DAngelo / MDZ
El gobernador Alfredo Cornejo anunció un cambio clave sobre un tributo relacionado con Ingresos Brutos. Foto: Rodrigo D'Angelo / MDZ

A partir del pasado 1 de mayo, 12.500 contribuyentes de Mendoza han sido excluidos del régimen de retenciones Sircreb (Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias), directamente relacionado con Ingresos Brutos. Así lo anunció el propio gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, quien lo calificó como una “distorsión”. 

La decisión fue publicada en el Boletín Oficial, con la Resolución Nº 29 de Administración Tributaria Mendoza. “En nuestra vocación por seguir aliviando la carga tributaria y fortalecer el vínculo de confianza con los contribuyentes que cumplen, a partir del 1 de mayo hemos decidido excluir del régimen de retenciones SIRCREB a los contribuyentes locales con buen historial fiscal”, escribió Cornejo en su cuenta de X. 

El mandatario anunció otros cambios en la normativa: “Además, reducimos los requisitos para solicitar la no retención, pasando de seis a tres meses con saldo a favor, y adecuamos las alícuotas de retención en distintas actividades, para que en ningún caso superen la alícuota legal del impuesto”.

“Estamos así desarmando distorsiones que se consolidaron desde 2012, en línea con una política fiscal más justa, transparente y orientada al crecimiento”, añadió Cornejo.

Qué es y cómo funciona el Sircreb

En palabras simples, el Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias permite posibilitar el cumplimiento de los regímenes de recaudación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos correspondientes a contribuyentes comprendidos en las normas del Convenio Multilateral, aplicable sobre los importes que sean acreditados en cuentas abiertas en las entidades financieras.

También es aplicable a contribuyentes locales de Ingresos Brutos de jurisdicciones que hayan adherido al sistema. 

El mecanismo ha sido cuestionado en varias ocasiones. Uno de los principales problemas que presenta es que genera saldos a favor en Ingresos Brutos y que supera la deuda real que tiene el contribuyente. Además, para recuperar esos montos suele incluir una serie de trámites largos y complejos que entorpecen el procedimiento.