Impuesto PAIS: el impacto en el dólar y quiénes tienen que pagarlo
Con un mercado cambiario muy tensionado en las últimas semanas la discusión en torno al Impuesto PAIS volvió al centro de la escena. Por qué no se puede pedir la devolución.
La discusión de la ley ómnibus en la Cámara de Diputados puso el foco en las últimas horas en el Impuesto PAIS, el pedido de coparticiparlo por parte de los gobernadores como una forma de equilibrar las cuentas de las administraciones provinciales tras dejar de lado los cambios en el impuesto a las Ganancias, que suponían una baja del piso a partir del cuales los trabajadores en relación de dependencia encuadrados en la IV categoría que establece la ley, deben tributar el gravamen.
Pero también crecieron las dudas ante informaciones sobre cómo pedir la devolución de los impuestos y percepciones que se aplican a las compras de dólares oficiales a través de los bancos (dólar ahorro), o contratación de servicios de streaming (Netflix, Spotify y otros), compra de paquetes turísticos en el exterior o consumos en divisas con tarjetas de crédito en el exterior.
Mucho se viene hablando del impuesto PAIS (Para una Argentina Inclusiva y Solidaria). Lo primero que hay que saber es el que el impuesto PAIS se creó con la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, sancionada el 23 de diciembre de 2019, a menos de dos semanas de asumir el gobierno Alberto Fernández.
El objetivo era gravar con un 30% la compra de dólar ahorro (hasta 200 dólares a tipo de cambio oficial) y las operaciones en dólares con tarjeta y destinar el 70% de esa recaudación extra a reforzar las arcas de la Anses, mientras que el 30% restante será para solventar obras de infraestructura, financiar el fideicomiso del Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana, e impulsar el turismo nacional.
¿Se puede pedir devolución?
Más allá de las buenas intenciones lo cierto es el Impuesto PAIS es literalmente eso, un impuesto. No es un anticipo como Ganancias o Bienes Personales, ni una percepción a cuenta, simplemente se paga y ya.
Lo primero que hay que entender es que no se puede pedir la devolución. Es distinta la situación con el anticipo de Ganancias a compras en moneda extranjera, streaming o dólar ahorro, que sí se puede pedir la devolución a la AFIP. El caso se estudia y en caso de corresponder la devolución se hace en abril de cada año.
El Impuesto PAIS siempre se mantuvo con una alícuota del 30%, y en principio no alcanzaba a los servicios. Recién en agosto de 2023 el ministro de Economía Sergio Massa y su equipo en la AFIP decidieron extenderlo a la importación de servicios, pero con una alícuota del 7,5%.
Con el cambio de Gobierno, hubo un nuevo incremento. Durante la conferencia de prensa en la que el ministro Luis Caputo anunció los lineamientos del programa económico y la devaluación del 54% del peso, el pasado 12 de diciembre, se incrementó el impuesto en diez puntos porcentuales para la importación de servicios, llevándolo al 17,50%.
Hoy el Impuesto PAIS tiene fuerte impacto en el llamado dólar tarjeta, que es el que se usa para compras de paquetes turísticos, compras en dólares en el exterior, y dólar ahorro. A esto hay que sumar un anticipo del 30% en el impuesto a las Ganancias, de manera que el dólar turista es el dólar más caro del mercado.
Hoy el dólar turista se compone del dólar oficial minorista al que se suma 30% de impuestos país y otro 30% de Ganancias, llevando el valor a $1352, en el caso del Banco Nación. En otros bancos como el dólar minorista está más alto, el valor final sube.