Sin privatización: que pasará con las acciones de YPF y el precio de la nafta
La decisión de sacar a la empresa petrolera de la lista de nuevas privatizaciones no afectó a la cotización de mercado, a pesar de una caída inicial.
El Gobierno consiguió dictamen favorable en las comisiones del Congreso para llevar al recinto a la ley ómnibus que entre otras cosas habilita las privatizaciones de numerosas empresas del Estado. No obstante, para conseguirlo debió negociar con otros cuatro bloques de diputados que lo obligaron a realizar diversas modificaciones, entre ellas que eliminara del listado de las 41 empresas privatizables a YPF.
Formalmente, lo que se planteó es que varias empresas podrían ser privatizadas parcialmente aunque el Estado deberá mantener la mayor parte de las acciones, condición que ya cumple la empresa de capital mixto petrolera. El nuevo documento que forma parte del dictamen principal ahora expresa que “las empresas y sociedades listadas en el anexo II solo podrán ser privatizadas parcialmente, debiendo el Estado Nacional mantener la participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias”.

La acciones de YPF
Desde el mismo momento en que fue elegido Javier Milei como presidente, las acciones de la empresa de energía YPF comenzaron una escalada en el valor de mercado habida cuenta de las promesas del nuevo presidente de privatizar todas las empresas estatales.
La firma del proyecto de ley "Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos" fue el segundo hecho que impulsó el aumento del precio de la acción. En tan sólo dos meses el precio de cada acción en la bolsa local pasó de $8.700 a los actuales $21.300. Similar camino tuvo en la bolsa de Nueva York donde pasó de US$10,2 a los US$16,3 actuales.
Y aunque es cierto que en las últimas horas se registró una caída transitoria de la cotización en Estados Unidos, tras las novedades en el Congreso, el precio de las acciones se mantuvieron en los mismos valores de las últimas semanas.

Foto: Shutterstock
Incluso acaba emitir obligaciones negociables por US$800 millones, con un destacado éxito. Fue la mayor emisión de deuda de la compañía y representó la reapertura de los mercados internacionales para emisores corporativos argentinos luego de cuatro años y medio.
La tasa de interés del 9,5% anual, más un plazo de 7 años para su rescate se muestra como una opción ideal para inversores de largo plazo.
Que pasará con el precio de la nafta
YPF es la empresa líder del mercado local con más del 50% de las ventas, por lo que también es la que marca la pauta del precio al que se vende el combustible, más allá de que se trata -hasta ahora lo fue- de un precio regulado.
El anuncio de que no se privatizará la empresa no cambia los planes respecto a la comercialización de sus productos. Lo que sí sucedió es que las ventas de combustible en las estaciones de servicios cayó un 20% tras los aumentos del 65% que se produjo en los dos últimos meses.
Para adelante, incluso ya está asegurado un nuevo aumento. Sucede que en febrero finaliza el congelamiento de los impuestos a los combustibles que se puso en marcha en noviembre, lo que en que implicaba en ese momento una suba extra de $70 por litro o 25% directo al público. Hoy esa cifra será claramente mayor.
Por otro lado, el ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró que desde ahora el precio de la nafta variará al compás del tipo de cambio para alinearse completamente con los precios internacionales dejando atrás el precio del “barril criollo”.

Apertura de importaciones, inflación y tipo de cambio: el análisis de Burgueño

Flotación riesgosa: economistas anticipan caída del consumo y tasas altas

Las ventas financiadas de autos no paran de crecer e impulsan al mercado

El fin de la moratoria previsional, los nuevos jubilados y los reclamos del FMI

Superávit energético y banderas rojas para el sector de los combustibles

Tras la salida del cepo: estos autos importados llegan a Argentina en 2025

Donald Trump abre un nuevo frente y ahora va contra Japón: de qué lo acusa
