Presenta:

Sergio Massa recargado: tras la gira internacional, ultima detalles para lanzar el dólar agro

Habrá una mejora en el valor del dólar para el campo y cambios en la operación para las compras con tarjetas de crédito.

El ministro de Economía, Sergio Massa, trabaja arduamente en poder "engordar" las arcas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), y a su vez, en lograr acuerdos de refinanciamiento de las deudas que el país contrajo con diferentes organismos y que no puede pagar por falta de dólares.

En este contexto, el titular del Palacio de Hacienda mantendrá este martes una serie de reuniones para terminar de definir los lineamientos del nuevo dólar soja -ahora, dólar agro-, cuyo objetivo es evitar una devaluación brusca.

Según trascendió desde su entorno, el nuevo esquema será anunciado mañana miércoles, previo al comienzo de los feriados por Semana Santa, lo cual otorga un margen de acción previo a la entrada en vigencia de cada una de las nuevas normas.

Una medida con eje en evitar la fuga de dólares

El ministro de Economía, Sergio Massa, ya anticipó los lineamientos generales que incluyen un dólar especial para las liquidaciones del agro, y en particular para economías regionales, y la simplificación del mercado de cambio en el que conviven más de una decena de cotizaciones.

También se prevé un esquema más rígido para las importaciones y en consonancia se limitaría el acceso al mercado de cambio para las compras realizadas en moneda extranjera con tarjetas de crédito, lo cual impacta de manera directa en el turismo emisivo. No se descartan medidas sobre el dólar ahorro.

La sumatoria de medidas se aproxima al concepto tradicional de desdoblamiento cambiario con un efecto indisimulable sobre el valor del tipo de cambio, que camuflará una depreciación del peso.

El dólar agro

En lo que respecta al dólar agro, incluiría la renovación del “dólar soja” y la ampliación a las economías regionales, mientras se define a qué otros sectores se sumarán.

Por ejemplo, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, hizo público el pedido para que se incluya a la producción citrícola. También hay serias expectativas en todo el complejo vitivinícola, al que se le prometió un tratamiento especial, principalmente en una zona que sufrió la sequía, pero también heladas tardías y granizo. El sector lácteo y toda la industria de la fruta y hortalizas del Alto Valle se suman a los sectores que pretenden gozar de esta ventaja.

Por estas horas, el alcance del dólar soja es uno de los temas que se define en el Ministerio de Economía. Se estima que, por ejemplo, las exportaciones de carne quedarían exceptuadas de este beneficio.

Economía avanza con las últimas reuniones para definir las medidas cambiarias.

Si tomamos en cuenta el valor del “dólar soja 2”, el actual tipo de cambio debiera ubicarse en el orden de los $ 300 para que acompañe la evolución de la inflación hasta su plazo de expiración.

La vigencia de este instrumento sería por 45 días con finalización el 30 de mayo. El Gobierno busca apuntalar el ingreso de divisas en los próximos 60 días, donde se sentirá el impacto de la sequía, dado que son los meses de mayor liquidación de cereales.

En contrapartida, reconocerle un tipo de cambio más alto a un sector determinado implicará una fuerte emisión monetaria que aumentará la presión sobre el valor del dólar en todas sus versiones, desde el blue hasta los financieros, azuzando la tasa de inflación que ya se acerca al 110% anual.

El esquema responde en parte a los parámetros que se consensuaron con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo publicó anoche el reporte del staff que fue elevado al Directorio del organismo, donde quedaron plasmados los requerimientos que permitieron la aprobación de la cuarta revisión del programa y el giro de U$S 5.400 millones.

Sergio Massa despeja caminos tras acordar con el Club de París

En la tarde del lunes, el ministro de Economía consiguió negociar con el Club de París un plazo extra para pagar los 2 mil millones de dólares que Argentina le adeuda. De esta manera, suscribió convenios con los Países Bajos, Alemania, Canadá, Israel, Finlandia, Dinamarca y Austria, en el marco de la refinanciación de la deuda que el país mantiene con el organismo.

En este sentido, Massa destacó que la Argentina aspira a finalizar los pagos en el año 2028, y afirmó "estos acuerdos, que están orientados a garantizar y sostener la recuperación de la estabilidad económica, son claves para fomentar las exportaciones y que los proyectos de infraestructura que estamos llevando adelante puedan acceder a financiamiento internacional".

En las reuniones realizadas en el Palacio de Hacienda, estuvieron presentes la embajadora de Países Bajos, Annemieke Verrijp y su par de Alemania, Ulrich Sante, entre otros países.