El preocupante dato sobre el consumo que difundió el Indec
Las ventas en supermercados cayeron 0,6% en la medición a precios constantes interanual en mayo y es la segunda baja en tres meses. También retrocedieron las ventas en autoservicios mayoristas, que mostraron una baja de 0,3% respecto de mayo de 2021.
Las ventas en supermercados a precios corrientes totalizaron en mayo 179.639,2 millones de pesos, lo que representa un incremento de 62,4% respecto al mismo mes del año anterior.
Sin embargo, las ventas a precios constantes de diciembre de 2016, esto es descontado el efecto inflacionario, llegaron a 23.234,2 millones de pesos. Esto es un descenso de -0,6% en relación a mayo de 2021.
Representa una baja importante respecto del 3,1% que había crecido el mes previo. Además, es la la segunda vez en tres meses en que las ventas se contraen en el relevamiento del organismo oficial.
El dato de mayo marca la segunda vez en tres meses en que las ventas en supermercados se contraen, según el relevamiento del organismo oficial.
En cuanto a las ventas en autoservicios mayoristas, la medición a precios corrientes trepó a $ 31.498 millones, según la Encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas, lo que supone un incremento de 63,6%.
En lo que tiene que ver con las ventas a precios constantes, en mayo las operaciones llegaron a $ 4232 millones, una caída de -0,3%.
Golpe al bolsillo
Un dato a destacar es que el ticket promedio en supermercados llegó a $ 2.802, creciendo un 41%. Por su parte, en autoservicios llegó a $ 7.677, lo que representa un incremento de 33,9%.
En ambos casos, se trata de una diferencia importante respecto de la inflación anualizada del mes, que el Indec midió en 60,7%. Es decir, casi 20 puntos porcentuales más en el caso de los supermercados y 26,8 puntos en autoservicios mayoristas.
Todas las expectativas están puestas en estos momentos en cuánto será la inflación minorista de julio, que el consenso de los economistas cifra entre 7 y 8%. Es un fuerte saldo respecto el 5,3% que marcó en junio, justa antes de la disparada de los dólares financieros (MEP, CCL) y el dólar blue.

El precio de los alimentos se dispara: la carne y los condimentos lideran los aumentos

Cuántos autos estima Ford que se venderán este año en la Argentina

El lado B de la crisis global: sube la demanda de los Rolex de oro usados

Del cartón al código QR: el packaging toma un rol protagónico en la logística

La curiosa sorpresa de Georgieva sobre el caso argentino

Franquicias: llega al país la marca de alquiler de equipos para construcción

En la última semana del mes, así cotiza el dólar este domingo 27 de abril
