El 29% de los jóvenes latinos teme por su futuro

El 29% de los jóvenes de América latina consideró que la tecnología reemplazará las tareas que actualmente desarrollan en sus trabajos, según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Te Podría Interesar
"El futuro del trabajo es clave, porque de ello va a depender que haya mejores y más empleos para los jóvenes", afirmó el director de la oficina regional para América Latina y el Caribe de la OIT, José Manuel Salazar-Xirinachs.
En una entrevista publicada hoy por EFE, el ejecutivo enfatizó que los sistemas educativos en América Latina "están bajo un modelo que fue creado hace 100 años para satisfacer una industria clásica de aquellos tiempos".
"Ahora la industria se está digitalizando, robotizando; hay un cambio de paradigma en la producción mundial", expresó.
Según la OIT, en América latina el desempleo en jóvenes alcanzó 18,7% en 2016, tres puntos porcentuales más que el año anterior, y 50% de los que tienen trabajo se desempeña en el sector informal.
En la región hay cerca de 114 millones de jóvenes en edad de trabajar, de los cuales 20 millones ni estudian ni trabajan (conocidos como "ninis"), y unos 54 millones participan de la fuerza laboral, un "bono demográfico" que para el director regional de la OIT, no está siendo aprovechado.
Este "bono", según el directivo, "es una ventaja que se concreta sólo si los jóvenes se capacitan, se educan y tienen suficientes empleos".
"En este momento hay más desperdicio que aprovechamiento de talento", afirmó.
En la misma línea, en el marco de un seminario organizado por la entidad 5G Américas, la especialista en el uso de tecnologías en el ámbito de la educación Martha Castellanos afirmó que se está "frente a unas generaciones que están demandando unas nuevas formas de acercarnos al conocimiento".
Por su parte, el director para América Latina y el Caribe de 5G Americas, José Otero, resaltó que en la región hay una transformación en marcha, pero enfatizó que "cuestiones como el espectro radioeléctrico, la disponibilidad de equipos y redes troncales nacionales de fibra óptica deben ser consideradas como parte de una estrategia de educación".
"Hay que hablar de cuál es la infraestructura que va a soportar esa estrategia de implementación de uso de las TIC en la educación", remarcó.
Castellanos indicó que en Colombia entre los atributos del ciudadano de 2026 identificaron el pensamiento crítico, la participación activa y democrática, la promoción del emprendimiento, el respeto a las personas y las instituciones y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías en la enseñanza.
También resaltó que "los modelos educativos deben preparar a los ciudadanos para la economía digital del futuro, un esquema que tendrá como características la conectividad constante, el cambio acelerado y flexibilidad laboral".
Según la OIT, tres de cada cinco jóvenes ve con mucha confianza su futuro a 2030; 61% cree que las nuevas tecnologías afectarán su futuro laboral, 59% que los cambios tecnológicos serán positivos, 73% que necesitará capacitarse constantemente y 29% que la tecnología podría reemplazarlo en sus labores.