Argentina, fuera del mapa de las empresas
El país es en un territorio cada vez "menos fértil" para realizar adquisiciones y fusiones, según informe de Crowe Horwath.

La Argentina se convirtió en un territorio cada vez "menos fértil" para realizar adquisiciones y fusiones de empresas, con compradores y vendedores de distinto origen, tras haber alcanzado tiempo atrás el segundo puesto en la nómina de países más atractivos de América Latina, según un informe privado divulgado hoy.
Te Podría Interesar
"Las normas del Gobierno han desalentado la realización de acuerdos de adquisiciones y fusiones en los cuales el comprador es una empresa nacional y el objetivo es extranjero", sostuvo la consultora de auditoría y finanzas Crowe Horwath, informa la agencia NA.
El informe, elaborado en base a datos de 2012, resaltó, de todos modos, que "este vacío ha sido ocupado por una creciente cantidad de acuerdos entre compañías locales".
El relevamiento de Crowe Horwath, señaló que una "incierta situación económica", junto con políticas gubernamentales que "han desalentado la realización de acuerdos", generaron que la Argentina pierda capacidad para atraer a inversionistas extranjeros.
La consultora indicó en su informe que América Latina, a diferencia de lo que ocurre en el país, continúa posicionándose como un nicho para el mercado de fusiones y adquisiciones a nivel mundial, al registrar operaciones por 42.700 millones de dólares en el segundo trimestre del año pasado, con una mejora interanual del 140 por ciento.
Este incremento obedece, de acuerdo con el relevamiento difundido este lunes a la prensa, a la incertidumbre económica de Estados Unidos y Europa.
Argentina, en cambio, "sigue perdiendo posiciones producto de las políticas gubernamentales del último tiempo", las cuales "han impulsado a los inversionistas a buscar otros mercados".
Entre los principales acuerdos de 2012 se encuentra el que realizó el gigante chileno de ventas al por menor Cencosud, que pagó U$S 484 millones para adquirir el 39% de las acciones de Jumbo Retail Argentina, del banco de inversión UBS AG London Branch, y la compra por parte de la compañía minera canadiense Yamana Gold Inc. de Extorre Gold Mines Limites, por la suma de 404 millones de dólares.
En esa nómina también sobresalen la adquisición por parte del grupo inversionista Southern Cross del 78% de nuevas acciones en Utrapetrol Ltd., por U$S 220 millones, y la compra de parte de Mead Johnson Nutrition Company, por 195 millones de dólares, del 80% del departamento infantil del productor de leche SanCor Cooperativas Unidas Limitadas.
La consultora resaltó, además, la transacción realizada por la compañía con sede en los Estados Unidos Coeur d’Alene Mines Corporation, que completó la adquisición del Proyecto Minero Joaquín con la compra del 60% de la empresa, por la suma de 60 millones de dólares.
El estudio, realizado por el Área de Finanzas Corporativas de Crowe Horwath, indicó que si bien el número de operaciones en América Latina cayó de alrededor de 1.800 en 2011 a 1.600 el año pasado, "se espera que gracias a la fortaleza de las economías de varios países de la región", el valor de las adquisiciones y fusiones se "incremente durante 2013".
En Sudamérica el mercado más grande continua siendo Brasil, concentrando un 60% de las transacciones de la región: en segundo lugar le siguen desde lejos Perú (7,9%) y Colombia (7,9%), mientras que en el tercer puesto se encuentra México (7,3%), por delante de Chile (6,1%) y Argentina (6,1%).
En lo que respecta al escenario mundial, "se ha experimentado una baja en el valor de las actividades durante 2012", indicó el relevamiento.
"Sin embargo, ésta tuvo menor impacto en Latinoamérica que en otras regiones", completó el informe.
Este incremento obedece, de acuerdo con el relevamiento difundido este lunes a la prensa, a la incertidumbre económica de Estados Unidos y Europa.
Argentina, en cambio, "sigue perdiendo posiciones producto de las políticas gubernamentales del último tiempo", las cuales "han impulsado a los inversionistas a buscar otros mercados".
Entre los principales acuerdos de 2012 se encuentra el que realizó el gigante chileno de ventas al por menor Cencosud, que pagó U$S 484 millones para adquirir el 39% de las acciones de Jumbo Retail Argentina, del banco de inversión UBS AG London Branch, y la compra por parte de la compañía minera canadiense Yamana Gold Inc. de Extorre Gold Mines Limites, por la suma de 404 millones de dólares.
En esa nómina también sobresalen la adquisición por parte del grupo inversionista Southern Cross del 78% de nuevas acciones en Utrapetrol Ltd., por U$S 220 millones, y la compra de parte de Mead Johnson Nutrition Company, por 195 millones de dólares, del 80% del departamento infantil del productor de leche SanCor Cooperativas Unidas Limitadas.
La consultora resaltó, además, la transacción realizada por la compañía con sede en los Estados Unidos Coeur d’Alene Mines Corporation, que completó la adquisición del Proyecto Minero Joaquín con la compra del 60% de la empresa, por la suma de 60 millones de dólares.
|
El estudio, realizado por el Área de Finanzas Corporativas de Crowe Horwath, indicó que si bien el número de operaciones en América Latina cayó de alrededor de 1.800 en 2011 a 1.600 el año pasado, "se espera que gracias a la fortaleza de las economías de varios países de la región", el valor de las adquisiciones y fusiones se "incremente durante 2013".
En Sudamérica el mercado más grande continua siendo Brasil, concentrando un 60% de las transacciones de la región: en segundo lugar le siguen desde lejos Perú (7,9%) y Colombia (7,9%), mientras que en el tercer puesto se encuentra México (7,3%), por delante de Chile (6,1%) y Argentina (6,1%).
En lo que respecta al escenario mundial, "se ha experimentado una baja en el valor de las actividades durante 2012", indicó el relevamiento.
"Sin embargo, ésta tuvo menor impacto en Latinoamérica que en otras regiones", completó el informe.