Presenta:

Bernanke: "EEUU sigue necesitando estímulos"

"Una política monetaria muy expansiva durante un tiempo previsible es lo que necesita la economía estadounidense", señaló el titular de la Fed.
458774.jpg

El presidente de la Reserva Fedeal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, sigue considerando necesaria una política de dinero barato, según dijo el miércoles en un acto en Cambridge para conmemorar el centenario de la institución.

"Una política monetaria muy expansiva durante un tiempo previsible es lo que necesita la economía estadounidense", señaló. El alto desempleo y la baja inflación hacen que la Fed tenga que continuar con medidas de apoyo a la coyuntura, informa la agencia DPA.

Bernanke espera que la inflación vuelva a acercarse a la tasa del dos por ciento que la Fed se puso como objetivo.

La pregunta de cuándo llegará el momento en que la Fed ponga fin a la compra de bonos por un valor actual de unos 85.000 millones de dólares al mes, provoca desde hace semanas intranquilidad en los mercados.

En junio Bernanke realizó vagas alusiones de que podría iniciar a reducir ese nivel, a lo que las Bolsas reaccionaron con caídas. Ahora, Bernanke frena las preocupaciones de un pronto fin del flujo de dinero.

"No habrá subida automática de los tipos de interés si la cuota de desempleo alcanza el 6,5 por ciento", dijo además en el acto. Sin embargo, "se tardará algún tiempo hasta que logramos el 6,5 por ciento", señaló. Actualmente el desempleo en Estados unidos es del 7,6 por ciento.

El Banco Central de EEUU, la Fed, anuncio que va a seguir con la política de tasas de interés bajas, lo que favorece el ingreso de capitales a los países emergentes y la obtención de créditos internacionales mas baratos.

De alguna manera este dato pone paños fríos a  la preocupación expresada por el FMI en su ultimo informe del 9 de Julio donde hablaba de volatilidad y suba de tasas y menores estímulos al crecimiento económico mundial. . El dato es especialmente importante para países  como Brasil y Chile que tienen una alta interrelacion con los mercados mundiales.

Sin acuerdo
Como se desprende del protocolo de la sesión del 18 y 19 de junio publicado el miércoles, el banco emisor estadounidense sigue sin estar de acuerdo sobre el momento en que debe comenzar a cambiar la política de dinero barato.

Varios miembros de la comisión de política monetaria no quieren tomar decisiones hasta que no vean avances en el mercado laboral, mientras otros apuntan a un rápido cambio de curso.

Impacto
Las acciones y los bonos repuntaban globalmente hoy y el dólar se desplomaba, luego de que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos señaló que el banco central podría no estar tan cerca de retirar su programa de estímulo como los mercados habían comenzado a creer.

Esto se produjo a pesar de que minutas mostraron que la mitad de los diseñadores de políticas de la Fed cree que el programa debería terminar para finales de este año.


Los activos de riesgo exhibían un sólido desempeño, con los inversores celebrando la perspectiva de un apoyo continuo, informa la agencia Reuters.

Los bonos europeos desde Alemania a Grecia siguieron las ganancias en la deuda de Estados Unidos y las acciones europeas abrieron con un alza de casi un 1 por ciento, empujando al índice mundial MSCI, que sigue las acciones en 45 países, a su mayor nivel en casi un mes.

"Los comentarios de Bernanke fueron tomadas por los mercados como mucho más moderados por lo que sospecho que será un buen día para los mercados de riesgo, y no espero que eso cambie en el corto plazo", dijo el presidente del directorio y analista senior de mercado del banco Saxo, Nick Beecroft.

"Aún estamos en un nivel óptimo para los mercados de renta variable. La economía está lo suficientemente bien como para alentar a los mercados de renta variable sobre las ganancias futuras, pero no tanto como para llevar a la Fed a retirar su acomodación", agregó.

El índice dólar, que sigue el desempeño del billete verde frente a seis divisas importantes, caía un 1,2 por ciento, mientras que el euro saltó a un máximo de tres semanas de 1,32085 dólares en un momento de la sesión, a pesar de que estaba de vuelta en 1,3038 dólares para las 0720 GMT.

Los precios del cobre ganaban un 3,2 por ciento para superar los 7.000 dólares por tonelada, alcanzando un máximo en tres semanas y extendiendo el avance de un 1,4 por ciento de la sesión anterior por la debilidad de la moneda estadounidense.

El oro al contado subía un 2,4 por ciento a un máximo en tres semanas y se encamina a un cuarto día consecutivo de ganancias, mientras que los precios del crudo estadounidense sumaban un 0,7 por ciento a su nivel más alto desde marzo del 2012, extendiendo el salto del miércoles de un 2,9 por ciento.