La deuda pública de España se duplica y alcanza su nivel más alto desde 1913

En el primer trimestre de 2008, cuando los mercados financieros comenzaban su espiral histérica, el endeudamiento de las administraciones públicas españolas alcanzaba el 35,5% del PIB, lo que se traducía en una deuda de 377.917 millones de euros, el nivel más bajo desde principios de los noventa, cuando arranca la serie histórica publicada por el Banco de España. Cuatro años después, las administraciones deben 774.549 millones de euros, el 72,1% del PIB. El nivel de deuda se acerca rápidamente al objetivo marcado por el Gobierno para final de año, fijado en el 79,8% del PIB. No obstante, el nivel de deuda registrado ya por el conjunto de las administraciones es ya el más alto desde 1913, según la serie histórica del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Te Podría Interesar
El rápido crecimiento de la deuda española se debe en buena parte a las comunidades autónomas, informa hoy el diario El País de España. En el último año, el endeudamiento de las comunidades ha aumentado un 15,74%, lo que se traduce en 19.736 millones de euros más. Las autonomías fueron las principales responsables del desequilibrio presupuestario del año pasado. El déficit de los Gobiernos autonómicos en 2011 ascendió a 3,3%, frente al 1,5% que tenían como objetivo. La dificultad de las comunidades para controlar su gasto ha empujado a los Ejecutivos regionales a tirar de deuda para financiarse. Pero la desconfianza de los mercados también hace mella en estas administraciones que acumulan vencimientos pendientes este año de 35.782 millones.
Mariano Rajoy, jefe de gobierno en España.
|
La comunidad más endeudada sigue siendo Cataluña, cuyas obligaciones representan el 21% del PIB. La Comunidad Valenciana (20,2%), Baleares (16,7%), Castilla La-Mancha (16,6%) y Navarra (14,5%) están por encima del nivel medio de endeudamiento de las comunidades, en el 13,5%, cuatro décimas más que el trimestre anterior. Por su parte, Galicia (12,8%), Extremadura (11,7%), La Rioja (11,7%), Murcia (10,8%), Aragón (10,9%), Andalucía (10,6%), País Vasco (10,2%), Cantabria (9,8%), Asturias (9,7%), Castilla y León (9,7%), Canarias (9,1%) y Madrid (8,7%).
Récord histórico
La deuda pública española ha superado en el primer trimestre de 2012 el listón del 70% del producto interior bruto. La deuda del conjunto de las Administraciones Públicas creció un 13,2% en el último año, hasta situarse en 774.549 millones, lo que supone el 72,1% del PIB, según datos publicados este viernes por el Banco de España, advierte otra nota publicada hoy por el diario El País.
Ese nivel es el más alto de la historia reciente de España y el mayor, por tanto, de los que figuran en la serie estadística que facilita el Banco de España, que arranca en 1990. Pero la historia es muy larga y la cifra de hoy no es máximo histórico. En realidad, es el nivel más alto desde hace casi un siglo.
El Fondo Monetario Internacional ha recopilado los datos disponibles de deuda pública de los países que forman parte de la institución. Según su base de datos, el nivel actual de deuda pública es el mayor de los últimos 99 años, en concreto desde el 76,7% en que se situó la deuda pública en el año 1913.
La deuda pública venía reduciéndose desde la crisis de 1898, cuando España perdió sus últimas colonias de Latinoamérica (Cuba y Puerto Rico). Los gastos de la guerra y la crisis económica posterior habían provocado que la deuda pública ascendiese al 124% del PIB en 1902. Desde ese nivel se fue reduciendo paulatinamente hasta ese 76,7% de 1913, siempre según los datos del FMI.
Pero el mayor nivel de deuda pública registrado por el organismo internacional es el 162% del PIB del año 1880, el primero de los que el FMI tiene en su base de datos (aunque de nuevo no es el máximo histórico absoluto). Ese nivel de deuda pública se alcanzó durante el reinado de Alfonso XII. El mínimo de la serie del FMI, en cambio, se alcanzó en 1975, con un 7,3% del PIB, tras un periodo de fuerte crecimiento en el que además el Estado apenas proveía de servicios públicos.