Habría déficit en 2010 si no fuera por los ingresos extraordinarios de Anses y el Banco Central
El Gobierno nacional cerraría el año con un déficit primario del 0,2 por ciento del PBI si no fuera por los ingresos extraordinarios de recursos por parte de la ANSeS y del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Si bien desde abril y por cuatro meses consecutivos la expansión del gasto del sector público nacional fue inferior a la de los ingresos y el resultado fiscal mejoró, el Estado terminaría con un fuerte rojo si no fuera por la ANSeS y el BCRA.
Te Podría Interesar
"De todos modos, sin computar ingresos extraordinarios, el resultado primario todavía se ubica en torno negativo, en torno a 0,2 puntos del PIB", precisó este jueves un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea.
La trayectoria de ingresos por encima de la variación de los gastos puede deberse en parte al cambio de ritmo de la inflación, que ascendió varios escalones en 2010, aunque el efecto de este factor en el mediano plazo es incierto, agregó.
De acuerdo con los datos fiscales de julio presentados por el Ministro de Economía, por cuarto mes consecutivo se ha dado un crecimiento superior de los ingresos que del gasto primario (46,5 y 33,6 por ciento interanual, respectivamente).
Por el lado de los ingresos tributarios, se destacó la variación interanual de los recursos provenientes del comercio exterior, que aumentaron un 67 por ciento a causa de la excelente campaña agrícola y los buenos precios.
Más significativo fue el incremento de los ingresos por Rentas de la Propiedad, que alcanzó casi un 260 por ciento, explicado principalmente por la remisión de utilidades del Banco Central, que alcanzaron unos 3.000 millones de pesos.
A su vez, se destacó el crecimiento de las transferencias al sector privado (48,6%) a que dieron lugar los nuevos planes sociales, mientras que las transferencias de Capital (básicamente a provincias para obras públicas) aumentaron un 85,4 por ciento.
El pago de remuneraciones también evidencia un crecimiento significativo, en torno al 37 por ciento, precisó el informe del IERAL.
Como se advirtió, el mayor crecimiento de los ingresos provoca un incremento fuerte en el superávit primario (411%), aunque un 73 por ciento del mayor saldo se explica por las utilidades del BCRA.
Según las cuentas fiscales de los siete primeros meses, también se verifica en la comparación interanual que los ingresos crecen a mayor ritmo que el gasto primario (34,2% y 30,9%, respectivamente).
Mientras que por el lado de los recursos se aprecia que los ingresos tributarios crecen un 33,9 por ciento y las contribuciones a la Seguridad Social un 28,9 por ciento.
Se destaca el mayor aporte de las rentas del ANSES ($3.821 millones contra 369 millones de pesos en 2009), representando una variación interanual de 934 por ciento, dijo el IERAL.
El análisis del acumulado de los últimos 12 meses advierte que si se descuentan las rentas extraordinarias de ANSES y BCRA el resultado fiscal primario viene siendo negativo desde diciembre de
2009.
Más significativo fue el incremento de los ingresos por Rentas de la Propiedad, que alcanzó casi un 260 por ciento, explicado principalmente por la remisión de utilidades del Banco Central, que alcanzaron unos 3.000 millones de pesos.
A su vez, se destacó el crecimiento de las transferencias al sector privado (48,6%) a que dieron lugar los nuevos planes sociales, mientras que las transferencias de Capital (básicamente a provincias para obras públicas) aumentaron un 85,4 por ciento.
El pago de remuneraciones también evidencia un crecimiento significativo, en torno al 37 por ciento, precisó el informe del IERAL.
Como se advirtió, el mayor crecimiento de los ingresos provoca un incremento fuerte en el superávit primario (411%), aunque un 73 por ciento del mayor saldo se explica por las utilidades del BCRA.
Según las cuentas fiscales de los siete primeros meses, también se verifica en la comparación interanual que los ingresos crecen a mayor ritmo que el gasto primario (34,2% y 30,9%, respectivamente).
Mientras que por el lado de los recursos se aprecia que los ingresos tributarios crecen un 33,9 por ciento y las contribuciones a la Seguridad Social un 28,9 por ciento.
Se destaca el mayor aporte de las rentas del ANSES ($3.821 millones contra 369 millones de pesos en 2009), representando una variación interanual de 934 por ciento, dijo el IERAL.
El análisis del acumulado de los últimos 12 meses advierte que si se descuentan las rentas extraordinarias de ANSES y BCRA el resultado fiscal primario viene siendo negativo desde diciembre de
2009.