Presenta:

Creció la cantidad de dinero disponible por el aguinaldo

En julio, las colocaciones a plazo arrojaron un incremento del 2,5 por ciento, al aumentar en 1.760 millones de pesos, el mayor aumento mensual desde noviembre de 2009. El mayor dinero circulante y disponible explica en parte la mayor presión sobre los precios y la inflación.
Foto: web
Foto: web
En un mes caracterizado por la elevada demanda de dinero transaccional, asociada al cobro del aguinaldo y el receso invernal, los medios de pago aumentaron 5,6 por ciento en julio respecto de junio, y se dispararon 23,8 por ciento con relación al mismo mes del 2009, según informó  el Banco Central.
  
En julio, las colocaciones a plazo arrojaron un incremento del 2,5 por ciento, al aumentar en 1.760 millones de pesos, el mayor aumento mensual desde noviembre de 2009. El mayor dinero circulante y disponible explica en parte la mayor presión sobre los precios y la inflación.
  
Según el BCRA, los medios de pago (M2) alcanzaron un saldo promedio de 217.790 millones de pesos.

En la economía, el M1 está formado por el efectivo más los depósitos a la vista, es decir, las cuentas corrientes, mientras que el M2 incluye a M1 más los depósitos o cuentas de ahorro.

La mayor parte de este aumento en promedio se comprobó en el segmento minorista (menos de 1 millón de pesos), mientras que las colocaciones del tramo mayorista presentaron desde mediados de mes un marcado crecimiento.

Según el BCRA, la expansión monetaria observada en el período obedece a un fortalecimiento de la demanda de dinero, tanto por motivos transaccionales como de ahorro.

La autoridad monetaria indicó que el Banco Central ha absorbido los potenciales excedentes de liquidez mediante operaciones de esterilización (LEBAC y NOBAC y pases), que representan el 70 por ciento del efecto monetario expansivo de las compras de divisas en los primeros siete meses del año.

En julio, los préstamos en pesos al sector privado aumentaron 2,7 por ciento (3.715 millones de pesos), impulsados ante todo por las líneas orientadas a financiar mayoritariamente actividades comerciales.

Así, el saldo promedio mensual se ubicó en aproximadamente 137.200 millones de pesos, registrando una variación interanual de 21,9 por ciento, 1,9 punto porcentual por encima de la observada en junio.
  
Los préstamos destinados principalmente a la actividad comercial presentaron un aumento promedio mensual de 4,3 por ciento (2.285 millones de pesos).

A diferencia de lo que venía ocurriendo en los últimos meses, esta vez las financiaciones instrumentadas mediante documentos se destacaron por sobre los adelantos en cuenta corriente, evidenciando un crecimiento de 5,7 por ciento (1.435 millones de pesos), mayor al observado años anteriores para la misma época del año.