Lunes negro en las bolsas del mundo
Todas las plazas americanas siguen la tendencia que tenían esta mañana los mercados europeos y asiáticos. La incertidumbre internacional también alcanzó al mercado de Buenos Aires que fue suspendido quince minutos este mediodía, tras caer 11%. San Pablo quedó congelada por segunda vez.

Otro lunes negro. Eso es lo que se avizoraba desde temprano, con el cierre de las bolsas asiáticas y el arranque de las europeas. Pero el derrumbe y el temor cruzó los límites esperados y obligó a suspender al medio día las operaciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y, también quedó cerrado el mercado bursátil de San Pablo (Brasil).
Te Podría Interesar
Los ojos de los inversores locales estaban puestos en la bolsa de Nueva York que antes del mediodía aceleró su caída, con el índice vedette Dow Jones cediendo más de 500 puntos, mientras la crisis se intensificaba en Europa.
En tanto imitando la primera suspensión de la Bolsa de San Pablo a media mañana, el mercado de Buenos Aires también congeló sus operaciones durante quince minutos, tras perder 11,11%.
Las autoridades de la Bolsa porteña anticiparon que si este indicador vuelve a caer más del 10 por ciento, las operaciones se suspenderán otra vez.
Minutos más tarde se conoció que San Pablo volvía a suspender sus operaciones, después de que la caída del índice Bovespa superara al 15 por ciento, por el mecanismo de protección conocido como "circuit breaker".
Tras la primera pausa de media hora, la Bolsa paulista siguió en fuerte baja, y de modo que volvió ser congelada, pero esta vez por una hora.
El índice de la Bolsa paulista, que hace pocos meses llegaba a cerca de 74.000 puntos, opera ahora cotizando a 37.814,44 puntos.
Según el economista Miguel Daud, la fuerte caída de las Bolsas en todo el mundo refleja el temor a que el plan de rescate financiero aprobado en la semana pasada por el Congreso de Estados Unidos no sea suficiente para solucionar las actuales turbulencias y la preocupación ante la posibilidad de un "contagio" a Europa y otros países por los problemas en el sector bancario.
"Brasil es vulnerable a esa crisis, porque depende mucho de la liquidez internacional", expresó Daud.
El mecanismo de suspensión
El "circuit breaker" de la Bolsa brasileña fue creado a fines de la década pasada para hacer frente a sucesivas crisis cambiarias que enfrentó el país entre 1995 y 1999, cuando el pasado gobierno de Fernando Henrique Cardoso dictó una maxidevaluación del real y adoptó el sistema de cambio flotante.
Hace precisamente una semana, ese mecanismo fue accionado en Brasil por primera vez en casi una década, después de que la Cámara de Representantes de Estados Unidos rechazara el plan de rescate financiero presentado por la Casa Blanca.
La tensión también se refleja en el mercado de divisas, en el que la cotización del dólar supera actualmente la marca de 2,17 reales, lo que supone un aumento de más del seis por ciento frente al viernes pasado.
Tras la primera pausa de media hora, la Bolsa paulista siguió en fuerte baja, y de modo que volvió ser congelada, pero esta vez por una hora.
El índice de la Bolsa paulista, que hace pocos meses llegaba a cerca de 74.000 puntos, opera ahora cotizando a 37.814,44 puntos.
Según el economista Miguel Daud, la fuerte caída de las Bolsas en todo el mundo refleja el temor a que el plan de rescate financiero aprobado en la semana pasada por el Congreso de Estados Unidos no sea suficiente para solucionar las actuales turbulencias y la preocupación ante la posibilidad de un "contagio" a Europa y otros países por los problemas en el sector bancario.
"Brasil es vulnerable a esa crisis, porque depende mucho de la liquidez internacional", expresó Daud.
El mecanismo de suspensión
El "circuit breaker" de la Bolsa brasileña fue creado a fines de la década pasada para hacer frente a sucesivas crisis cambiarias que enfrentó el país entre 1995 y 1999, cuando el pasado gobierno de Fernando Henrique Cardoso dictó una maxidevaluación del real y adoptó el sistema de cambio flotante.
Hace precisamente una semana, ese mecanismo fue accionado en Brasil por primera vez en casi una década, después de que la Cámara de Representantes de Estados Unidos rechazara el plan de rescate financiero presentado por la Casa Blanca.
La tensión también se refleja en el mercado de divisas, en el que la cotización del dólar supera actualmente la marca de 2,17 reales, lo que supone un aumento de más del seis por ciento frente al viernes pasado.