Presenta:

Confirman que no se venderán las acciones que tienen las AFJP en las empresas

Así lo aseguró el titular de la Anses, Amado Boudou. "No se está pensando en tomar decisiones", afirmó en referencia a la posibilidad de que el Estado intente desprenderse rápidamente de los papeles adquiridos por las administradoras.
La presidenta durante el anuncio. Foto: NA
La presidenta durante el anuncio. Foto: NA
El titular de la Anses, Amado Boudou, aseguró hoy que el Gobierno "no va a salir a vender las acciones" de las empresas que tienen en sus carteras las AFJP, si finalmente el Congreso aprueba el proyecto para eliminar las jubilaciones privadas.
  
"No se está pensando en tomar decisiones", afirmó Boudou, en referencia a la posibilidad de que el Estado intente desprenderse rápidamente de los papeles adquiridos por las administradoras.
  
La reforma al sistema jubilatorio privado generó desconfianza en los mercados y provocó fuertes bajas en las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
  
El titular de la Anses admitió que "en el largo plazo" al Gobierno "le gustaría no tener más de un 10 por ciento de participación en otras empresas".
  
Aclaró además que el Ejecutivo tampoco tiene intención de intervenir en las decisiones empresarias y consideró que el objetivo es "mantener el valor de las acciones".
  
"Nosotros vamos a trabajar muy profesionalmente a largo plazo", consideró el funcionario en declaraciones formuladas a radio 10.
  
Las AFJP tienen en sus carteras un importante volumen de acciones de 221 empresas, entre las que figuran Alto Palermo, multinacionales como Pepsi y Coca-Cola y hasta McDonald s.
  
Las colocaciones de las administradoras entre acciones y fondos comunes representan más de la cuarta parte de sus carteras, que al 15 de octubre llegaba a 86.225 millones de pesos.
  
Entre las empresas donde las AFJP tienen mayor participación se ubican Consultatio, con el 26,6 por ciento; cementera San Miguel, con 24,9; Gas Natural Ban, 24,4; Distribuidora de Gas Cuyana, 24; Banco Macro, con el 23,9; Siderar, con 23,5; Telecom, con 22,8; TGS, con 21,1; Edenor, con el 25,3 y Emdersa, con 20,8, entre otras.