Empleados de estaciones de servicio y de la carne advierten despidos por la crisis financiera
Por tal motivo, le reclamaron al Gobierno que tome medidas para "garantizar" la estabilidad laboral. "Hasta el momento no tenemos registrados despidos, pero es un escenario claro para empezar a expulsar gente de la industria", advirtieron.

Los gremios de trabajadores de la industria de la carne y de estaciones de servicio advirtieron hoy por posibles despidos y suspensiones debido a la crisis financiera internacional y reclamaron al Gobierno que tome medidas para "garantizar" la estabilidad laboral.
Así lo reclamaron, en sendos comunicados, las federaciones que agrupan al Personal de la Industria de la Carne y a Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio de la República Argentina (FOESGRA).
La Federación de la Carne solicitó una "reunión urgente" con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, ante la "difícil situación que vive el sector en el contexto de la crisis internacional".
José Alberto Fantini aseguró que "aún no hay despidos pero que las empresas están imponiendo suspensiones, garantías horarias, licencias adelantadas por vacaciones, dentro de una batería de medidas para paliar el actual contexto internacional".
"Hasta el momento no tenemos registrados despidos pero es un escenario claro previo a empezar a expulsar gente de la industria", advirtió.
Agregó que "las cámaras stockeadas, la imposibilidad de exportar acorde a la capacidad y las suspensiones de las compras de cuero por parte de Estados Unidos, que es el mayor comprador de cueros argentinos, son un coktail explosivo que anticipan una crisis".
"Estamos trabajando y armando estrategias para que los trabajadores no sean la variable de ajuste", consideró el gremialista y agregó que la exportación de cueros representa más del 70 por ciento de las facturaciones.
Por otra parte, la Federación de trabajadores de estaciones de servicio manifestó su "profunda preocupación" por la situación del sector y advirtió que en los últimos días "se produjeron amenazas de suspensiones y despidos como consecuencia de la incertidumbre económica mundial que ha afectado a las pequeñas y medianas empresas en el país".
El secretario general del gremio, Carlos Acuña, anunció que en la próxima semana se reunirán con las cámaras empresarias, petroleras y organizaciones sindicales para elaborar un documento que luego se elevara al gobierno nacional en busca de una salida a problemática del sector.
Acuña agregó que "hay un significativo malestar entre los trabajadores dado que, hay 1000 estaciones de bandera blanca que no tienen garantizado su abastecimiento de combustible, al igual que las estaciones de servicio bajo bandera que se les vence el contrato a fin de años y necesitan garantías y certeza para seguir operando en el mercado de comercialización".
"Exigimos el abastecimiento de combustible y la renovación automática de los contratos a las pymes, porque consideramos es la única manera de garantizar la fuente de trabajo y empleos en esta época vacas flacas", sostuvo el dirigente gremial.
Indicó que "están en peligro nuevamente un inmensa cantidad de puestos de trabajos en el sector, que aun en épocas de bonanza se perdieron 40.000 puestos de trabajos, producto del cierre de cerca de 3000 estaciones de servicios".
"Trabajadores, empresarios, petroleras y gobierno debemos articular medidas urgentes para preservar el trabajo argentino, aunque no debemos olvidar que aun los trabajadores debemos recuperar salarios producto de la inflación y aumentos de precios", afirmó.
Así lo reclamaron, en sendos comunicados, las federaciones que agrupan al Personal de la Industria de la Carne y a Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio de la República Argentina (FOESGRA).
La Federación de la Carne solicitó una "reunión urgente" con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, ante la "difícil situación que vive el sector en el contexto de la crisis internacional".
José Alberto Fantini aseguró que "aún no hay despidos pero que las empresas están imponiendo suspensiones, garantías horarias, licencias adelantadas por vacaciones, dentro de una batería de medidas para paliar el actual contexto internacional".
"Hasta el momento no tenemos registrados despidos pero es un escenario claro previo a empezar a expulsar gente de la industria", advirtió.
Agregó que "las cámaras stockeadas, la imposibilidad de exportar acorde a la capacidad y las suspensiones de las compras de cuero por parte de Estados Unidos, que es el mayor comprador de cueros argentinos, son un coktail explosivo que anticipan una crisis".
"Estamos trabajando y armando estrategias para que los trabajadores no sean la variable de ajuste", consideró el gremialista y agregó que la exportación de cueros representa más del 70 por ciento de las facturaciones.
Por otra parte, la Federación de trabajadores de estaciones de servicio manifestó su "profunda preocupación" por la situación del sector y advirtió que en los últimos días "se produjeron amenazas de suspensiones y despidos como consecuencia de la incertidumbre económica mundial que ha afectado a las pequeñas y medianas empresas en el país".
El secretario general del gremio, Carlos Acuña, anunció que en la próxima semana se reunirán con las cámaras empresarias, petroleras y organizaciones sindicales para elaborar un documento que luego se elevara al gobierno nacional en busca de una salida a problemática del sector.
Acuña agregó que "hay un significativo malestar entre los trabajadores dado que, hay 1000 estaciones de bandera blanca que no tienen garantizado su abastecimiento de combustible, al igual que las estaciones de servicio bajo bandera que se les vence el contrato a fin de años y necesitan garantías y certeza para seguir operando en el mercado de comercialización".
"Exigimos el abastecimiento de combustible y la renovación automática de los contratos a las pymes, porque consideramos es la única manera de garantizar la fuente de trabajo y empleos en esta época vacas flacas", sostuvo el dirigente gremial.
Indicó que "están en peligro nuevamente un inmensa cantidad de puestos de trabajos en el sector, que aun en épocas de bonanza se perdieron 40.000 puestos de trabajos, producto del cierre de cerca de 3000 estaciones de servicios".
"Trabajadores, empresarios, petroleras y gobierno debemos articular medidas urgentes para preservar el trabajo argentino, aunque no debemos olvidar que aun los trabajadores debemos recuperar salarios producto de la inflación y aumentos de precios", afirmó.