Lanzan una nueva campaña de promoción del vino argentino
En el marco de la campaña genérica "Vino Argentino. Un Buen Vino", coordinada por el Fondo Vitivinícola Mendoza, se presentaron hoy las cuatro piezas de publicidad que estarán desde hoy en los principales medios de comunicación del país.

El sector vitivinícola lanzó hoy en Buenos Aires la nueva campaña masiva de promoción del vino argentino para el período 2008 2009, "Verdades Cantadas", que demandará una inversión cercana a los 20 millones de pesos.
En el marco de la campaña genérica "Vino Argentino. Un Buen Vino", coordinada por el Fondo Vitivinícola Mendoza, se presentaron hoy las cuatro piezas de publicidad que estarán desde hoy en los principales medios de comunicación del país.
A la presentación asistieron el gobernador de San Juan, José Luis Gioja; el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi; el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Guillermo García; y el titular de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), José Molina, entre muchos otros.
Desde hace cuatro años, la iniciativa -que reúne a todos los integrantes de la actividad vitivinícola argentina- busca difundir los atributos del vino para aumentar su relevancia, consumo y participación en el mercado local de bebidas.
Esto favoreció para que, desde 2005, en la Argentina se revirtiera la tendencia negativa de los últimos 30 años, y creciera 6% el consumo de vinos en el mercado interno, hasta estabilizarse en unos 11,5 millones de hectolitros anuales.
Según la consultora CCR, que desarrolló una investigación de mercado sobre el tema, "para poder sostener la condición de producto de consumo masivo, el vino necesita tanto de los segmentos que aportan mayor volumen (los vinos de menos de $6), como de aquellos que aportan mayor facturación por litro, los vinos de alto valor agregado".
La campaña genérica busca sumar atributos a toda la categoría "Vino Argentino", acompañando el esfuerzo que las marcas específicas realizan en su propia comunicación; "a partir de esta complementariedad, es posible conseguir un mejor posicionamiento para todos los vinos", afirmaron los responsables de la campaña.
Así, en clave de música y humor, el comercial busca reforzar los valores que hacen al vino diferente de otras bebidas: su proceso productivo, su historia, su cultura, su fuerte relación con la naturaleza y el protagonismo del trabajo de hombres y mujeres.
Con una superficie implantada con vid de 229.501 hectáreas, en 2007 se cosecharon 3.092 millones de kilos de uvas; y 1.331 bodegas produjeron 15.045.915 hectolitros de vino y 13 fábricas de mosto, 8.106.205 hectolitros de este producto.
La Argentina ocupa el primer puesto en el ranking mundial en exportación de mosto, el quinto lugar como productor de vinos, el sexto puesto en consumo, el séptimo lugar como exportador de vinos y el noveno como productor de pasas.
En el marco de la campaña genérica "Vino Argentino. Un Buen Vino", coordinada por el Fondo Vitivinícola Mendoza, se presentaron hoy las cuatro piezas de publicidad que estarán desde hoy en los principales medios de comunicación del país.
A la presentación asistieron el gobernador de San Juan, José Luis Gioja; el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi; el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Guillermo García; y el titular de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), José Molina, entre muchos otros.
Desde hace cuatro años, la iniciativa -que reúne a todos los integrantes de la actividad vitivinícola argentina- busca difundir los atributos del vino para aumentar su relevancia, consumo y participación en el mercado local de bebidas.
Esto favoreció para que, desde 2005, en la Argentina se revirtiera la tendencia negativa de los últimos 30 años, y creciera 6% el consumo de vinos en el mercado interno, hasta estabilizarse en unos 11,5 millones de hectolitros anuales.
Según la consultora CCR, que desarrolló una investigación de mercado sobre el tema, "para poder sostener la condición de producto de consumo masivo, el vino necesita tanto de los segmentos que aportan mayor volumen (los vinos de menos de $6), como de aquellos que aportan mayor facturación por litro, los vinos de alto valor agregado".
La campaña genérica busca sumar atributos a toda la categoría "Vino Argentino", acompañando el esfuerzo que las marcas específicas realizan en su propia comunicación; "a partir de esta complementariedad, es posible conseguir un mejor posicionamiento para todos los vinos", afirmaron los responsables de la campaña.
Así, en clave de música y humor, el comercial busca reforzar los valores que hacen al vino diferente de otras bebidas: su proceso productivo, su historia, su cultura, su fuerte relación con la naturaleza y el protagonismo del trabajo de hombres y mujeres.
Con una superficie implantada con vid de 229.501 hectáreas, en 2007 se cosecharon 3.092 millones de kilos de uvas; y 1.331 bodegas produjeron 15.045.915 hectolitros de vino y 13 fábricas de mosto, 8.106.205 hectolitros de este producto.
La Argentina ocupa el primer puesto en el ranking mundial en exportación de mosto, el quinto lugar como productor de vinos, el sexto puesto en consumo, el séptimo lugar como exportador de vinos y el noveno como productor de pasas.