Empresarios locales piden "comprensión" a China ante ola de proteccionismo
Te Podría Interesar
En la jornada de clausura de la Segunda Cumbre Empresarial China-América Latina que se celebra en la ciudad septentrional de Harbin (Heilongjiang), la delegación argentina se reunió con posibles socios comerciales chinos.
![]() |
Argentina dispone ya de dos institutos Confucio de enseñanza de cultura china, así como de la presencia de 400 estudiantes chinos en Argentina, "lo que a la larga traerá mayores negocios".
De momento, los productos estrella para la exportación son las materias primas agroalimentarias, sobre todo la soja y el aceite de girasol.
El director ejecutivo de la Cámara Argentina de Comercio para Asia y Pacífico explicó que Argentina aporta más del 30 por ciento del total de la soja que China consume, aunque en los últimos años también crecieron notablemente productos como el vino y los minerales.
"China es el segundo cliente a nivel mundial y nuestro tercer proveedor, con un comercio bilateral que supera los 10.000 millones de dólares", explicó Fernández Taboada.
En 2007, Argentina registró un superávit de 253 millones de dólares en su comercio con China, inferior sin embargo a los 523 millones de 2006, debido en gran medida a la aceleración de las compras argentinas de bienes industriales chinos.
Los datos para 2008 muestran un crecimiento del intercambio del 70 por ciento aunque no son especialmente halagüeños para el superávit, habida cuenta de la grave crisis agrícola que vivió Argentina durante tres meses, que provocó la caída del 6,8 por ciento en sus exportaciones de alimentos.
En los últimos tiempos, Argentina ha abogado por diversificar sus exportaciones a China dado el excesivo peso en sus ventas de materias primas agrícolas como la soja, y pretende introducir productos con más valor añadido y profundizar la cooperación en biotecnología.
"Esperamos mantener este pequeño superávit, porque China sigue siendo gran importador de productos alimenticios, dónde Argentina es muy competitiva", señalaron desde la Cámara de Comercio.
Asimismo, el país se ha abierto a la inversión china en muchos campos, sobre todo en las telecomunicaciones y la minería, un sector "todavía por explotar".