Presenta:

Por la crisis internacional, Mendoza prepara un pacto social

Lo adelantó el presidente de la Federación Económica Mendoza, Adolfo Trípodi, quien se mostró a favor. Existe preocupación por suspensión de personal, retraso en la cadena de pagos y caída de pedidos del exterior. Los sectores más afectados.
Dirigentes de la FEM. Foto: Gerardo Gómez /MDZ
Dirigentes de la FEM. Foto: Gerardo Gómez /MDZ
Los empresarios locales ven un escenario oscuro para el 2009, mientras ya se perciben demoras en la cadena de pago, caída de pedidos desde el exterior y rumores de suspensión de personal.

Por ese motivo la Federación Económica de Mendoza convocó hoy a la prensa local para explicar los alcances que podría tener la crisis externa en la economía de la provincia y la posibilidad de soluciones para el sector de las pequeñas y medianas empresas.

El presidente de la FEM sostuvo que en Argentina están sucediendo “dos o tres cosas que son inéditas ante una crisis internacional”:

“Ha habido una fuga hacia el dólar que no ha sido tan fuerte como se esperaba”, dijo el empresario, y tampoco se ha generado una “inflación violentísima” como en otras oportunidades. Por lo tanto, opinó el titular de la Federación, “si el mundo se estabiliza el costo para Argentina será acotado”.


Financiamiento y pacto social

Trípodi advirtió que de llegar al surgir despidos masivos, se generaría un “espiral negativo” con repercusiones en toda la economía. Pero, hasta el momento, las medidas concretas que ha tomado el gobierno para ayudar a las empresas van destinadas a facilitar el financiamiento de modo de afrontar la falta de liquidez.

Existen tres líneas de acción ya vigentes en la provincia: el subsidio de tasa por parte del Fondo para la Transformación y el Crecimiento, la pre-financiación a exportaciones prevista por el Banco Nación y una especie de rescate a empresas del sector agropecuario que se encuentran endeudadas con el banco estatal.

Mientras tanto la federación adelantó que están en “conversaciones” con el gobierno provincial para la creación de un pacto social, cuya construcción debe ser urgente, según considera Tríopodi. El pacto estaría compuesto por empresarios de distintos sectores y tamaños, los sindicatos y el gobierno.

Sin embargo, admitió el presidente de la FEM, estas medidas tendría sus limitaciones  porque las variables de la crisis financiera no pueden ser controladas desde el ámbito local y la puja de intereses sería fuerte.

También Omar Carrasco, representante del sector de los mercados frutihortícolas en la FEM adelantó que, además de la suspensión de personal en hiper y supermercados, “en Mendoza van a haber más despidos” y, para evitarlo, se postuló a favor de un acuerdo entre “las grandes empresas y los sindicatos”.


Sectores con problemas

La FEM expuso que el de la construcción es uno de los sectores de la economía local que ya se ha visto perjudicado, debido a una demora en la obra pública y en los planes de vivienda anunciados por el gobierno nacional.

El sector comercial tampoco es ajeno a la incertidumbre económica. “Las ventas del día de la madre no fueron las esperadas”, ejemplificó Trípodi.

Por su parte, García Zuloaga, director de la FEM y representante del sector olivícola expuso que “no estamos lejos de que empiece a haber despidos” de personal en la provincia, no sólo en la industria sino también en la producción de aceitunas.

Se sabe que en la Rioja la industria Nucete ya ha procedido a la suspensión de personal a partir de la caída de pedidos firmes desde el exterior y que, como consecuencia, también se verán afectados productores olivícolas de Mendoza.

Entonces, para contraponer la caída de los mercados externos (Brasil y Estados Unidos forman la principal demanda para el sector olivícola local) Zuloaga propone “promocionar el consumo interno” de aceite de oliva.

Omar Carrasco, en cambio, desde los mercados frutihortícolas, llamó a romper paradigmas y auguró que Argentina debe aprovechar la situación actual con sus recursos alimenticios y de agua.

En su sector, agregó Carrasco, “la cadena de pagos está un poco frenada”. En este sentido, denunció el directivo de FEM que “hay una psicosis y algunos se aprovechan, toman medidas antes de que suceda nada porque venían con problemas desde antes”.