Pánico bursátil exige cambios en la arquitectura financiera
La ola de pánico que sacude a la economía mundial derrumbó hoy las bolsas de Asia y provocaba fuertes caídas en las europeas, incrementando la urgencia de una reorganización mundial reclamada por la Unión Europea y los grandes países emergentes.

La ola de pánico que sacude a la economía mundial derrumbó hoy a las bolsas asiáticas y provocaba fuertes caídas en las europeas, incrementando la urgencia de una reorganización del orden financiero mundial reclamado por la Unión Europea (UE) y los grandes países emergentes.
Te Podría Interesar
Suiza, entre tanto, se convirtió en el último país en salir al rescate de sus bancos, con la recapitalización de su principal institución financiera, UBS, en 60.000 millones de dólares.
La Bolsa de Tokio sufrió su peor caída en dos décadas, con un derrumbe de más de 11% al cierre, y las bolsas europeas evolucionaban en fuerte baja un día después del derrumbe del Dow Jones en Wall Street, que se hundió un 7,87%.
Ante las amenazas de recesión en el primer mundo, el grupo de los ocho países más industrializados (G8) prevé reunirse a corto plazo, indicó en un comunicado.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, que ocupa la presidencia rotativa de la Unión Europea, indicó por su lado que defenderá los llamados europeos a realizar reformas drásticas del sistema financiero cuando se reúna con su homólogo estadounidense George W. Bush este fin de semana.
Los líderes europeos, reunidos en una cumbre en Bruselas, solicitaron una mayor supervisión en Europa luego de que la crisis financiera les obligara a desembolsar 1,8 billones de euros (2,45 billones de dólares) a los bancos y mercados monetarios.
En un borrador de la declaración final que sería adoptado en la cumbre, los 27 líderes de la UE se comprometen a crear una "célula de crisis financiera" que actuará como un sistema de alerta rápida, y resucitan planes para fortalecer la supervisión europea de grupos financieros a través de fronteras.
"Europa presentará una ambiciosa visión común. No queremos (que la crisis) comience de nuevo", dijo Sarkozy a periodistas el miércoles de noche. "Realmente estamos determinados a ir hasta el final en esta reforma", añadió.
Pero el presidente del Eurogroupo, el luxemburgués Jean-Claude Juncker, dijo al final de la cumbre que "no habrá programa de
impulso generalizado" de la economía en Europa a pesar del peligro de una recesión.
El primer ministro británico Gordon Brown, cuyo rescate de los bancos británicos le ha ganado alabanzas, dijo que el mundo necesita una mejor manera de "supervisar nuestro sistema financiero; necesitamos un sistema de alerta temprana".
Predijo que en pocos días llegarán a un acuerdo sobre una cumbre ampliada del G8 junto a China, India y Brasil "para adoptar acciones comunes (...), a fin de hacer cambios muy amplios y muy radicales".
Brown dijo que para fines de año le gustaría que hubiera un "colegio de supervisores" internacionales para supervisar a "30 grandes compañías internacionales" que no mencionó.
Auer en Nueva Delhi, los mandatarios de Brasil, India y Sudáfrica pidieron tener en cuenta "el hecho de que la ética también debe aplicarse a la economía" y abogaron por reformas que incluyan "sistemas más fuertes de consultas y vigilancia multinacionales".
Suiza se vio obligada a adoptar medidas de emergencia para fortalecer su sistema bancario, desembolsando casi 60.000 millones de dólares en su principal banco, UBS, uno de los mayores perdedores de la crisis de los créditos hipotecarios de riesgo en Estados Unidos ("subprime").
El Estado federal comprará una participación temporaria de 9,3% en UBS. La banca es uno de los principales motores de Suiza. UBS ha anunciado enormes cifras de depreciaciones de activos ligadas a la crisis "subprime".
"La confianza es el cimiento para restablecer la estabilidad de los mercados financieros internacionales y por lo tanto la del mercado financiero suizo", dijo el gobierno en un comunicado.
Ocho cooperativas bancarias europeas llegaron a un acuerdo para prestarse dinero entre ellas a fin de aumentar la confianza en el sector financiero, anunció el francés Credit Agricole. Los ocho bancos representan un quinto de la banca al detalle europea.
Pero el primer ministro japonés, Taro Aso, dijo que las acciones bursátiles están cayendo porque los inversores creen que el plan de rescate bancario estadounidense de 700.000 millones de dólares no va lo suficientemente lejos.
"Creo que los actores del mercado están vendiendo porque sienten que las inyecciones de capital aún son insuficientes. Pese a algunas reacciones positivas, el mercado está pidiendo más porque no fue suficiente", dijo Aso en el Parlamento.
Tras el peor derrumbe en puntos de Wall Street en su historia, la Bolsa de Seúl perdió 9,4% al cierre, Sídney un 6,7% y Hong Kong casi un 5%. A mediodía, la Bolsa de Londres caía un 2,81%, Fráncfort un 1,94% y París un 4,22%. La Bolsa de Madrid retrocedía un 3,33%.
Una recesión mundial sigue siendo el peor miedo de los inversores, dijo James Foulsham, jefe de CMC Markets en Australia.
El Dow Jones se hundió el miércoles al cierre un 7,87% tras una caída de las ventas minoristas en Estados Unidos mayor a la esperada y la advertencia del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, de que la recuperación de la crisis financiera no será inmediata.
Por útlimo, los precios del petróleo seguían cayendo. El barril de Brent del mar del Norte se hundió por debajo del umbral de los 68 dólares por primera vez desde junio de 2007.
Los líderes europeos, reunidos en una cumbre en Bruselas, solicitaron una mayor supervisión en Europa luego de que la crisis financiera les obligara a desembolsar 1,8 billones de euros (2,45 billones de dólares) a los bancos y mercados monetarios.
En un borrador de la declaración final que sería adoptado en la cumbre, los 27 líderes de la UE se comprometen a crear una "célula de crisis financiera" que actuará como un sistema de alerta rápida, y resucitan planes para fortalecer la supervisión europea de grupos financieros a través de fronteras.
"Europa presentará una ambiciosa visión común. No queremos (que la crisis) comience de nuevo", dijo Sarkozy a periodistas el miércoles de noche. "Realmente estamos determinados a ir hasta el final en esta reforma", añadió.
Pero el presidente del Eurogroupo, el luxemburgués Jean-Claude Juncker, dijo al final de la cumbre que "no habrá programa de
impulso generalizado" de la economía en Europa a pesar del peligro de una recesión.
El primer ministro británico Gordon Brown, cuyo rescate de los bancos británicos le ha ganado alabanzas, dijo que el mundo necesita una mejor manera de "supervisar nuestro sistema financiero; necesitamos un sistema de alerta temprana".
Predijo que en pocos días llegarán a un acuerdo sobre una cumbre ampliada del G8 junto a China, India y Brasil "para adoptar acciones comunes (...), a fin de hacer cambios muy amplios y muy radicales".
Brown dijo que para fines de año le gustaría que hubiera un "colegio de supervisores" internacionales para supervisar a "30 grandes compañías internacionales" que no mencionó.
Auer en Nueva Delhi, los mandatarios de Brasil, India y Sudáfrica pidieron tener en cuenta "el hecho de que la ética también debe aplicarse a la economía" y abogaron por reformas que incluyan "sistemas más fuertes de consultas y vigilancia multinacionales".
Suiza se vio obligada a adoptar medidas de emergencia para fortalecer su sistema bancario, desembolsando casi 60.000 millones de dólares en su principal banco, UBS, uno de los mayores perdedores de la crisis de los créditos hipotecarios de riesgo en Estados Unidos ("subprime").
El Estado federal comprará una participación temporaria de 9,3% en UBS. La banca es uno de los principales motores de Suiza. UBS ha anunciado enormes cifras de depreciaciones de activos ligadas a la crisis "subprime".
"La confianza es el cimiento para restablecer la estabilidad de los mercados financieros internacionales y por lo tanto la del mercado financiero suizo", dijo el gobierno en un comunicado.
Ocho cooperativas bancarias europeas llegaron a un acuerdo para prestarse dinero entre ellas a fin de aumentar la confianza en el sector financiero, anunció el francés Credit Agricole. Los ocho bancos representan un quinto de la banca al detalle europea.
Pero el primer ministro japonés, Taro Aso, dijo que las acciones bursátiles están cayendo porque los inversores creen que el plan de rescate bancario estadounidense de 700.000 millones de dólares no va lo suficientemente lejos.
"Creo que los actores del mercado están vendiendo porque sienten que las inyecciones de capital aún son insuficientes. Pese a algunas reacciones positivas, el mercado está pidiendo más porque no fue suficiente", dijo Aso en el Parlamento.
Tras el peor derrumbe en puntos de Wall Street en su historia, la Bolsa de Seúl perdió 9,4% al cierre, Sídney un 6,7% y Hong Kong casi un 5%. A mediodía, la Bolsa de Londres caía un 2,81%, Fráncfort un 1,94% y París un 4,22%. La Bolsa de Madrid retrocedía un 3,33%.
Una recesión mundial sigue siendo el peor miedo de los inversores, dijo James Foulsham, jefe de CMC Markets en Australia.
El Dow Jones se hundió el miércoles al cierre un 7,87% tras una caída de las ventas minoristas en Estados Unidos mayor a la esperada y la advertencia del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, de que la recuperación de la crisis financiera no será inmediata.
Por útlimo, los precios del petróleo seguían cayendo. El barril de Brent del mar del Norte se hundió por debajo del umbral de los 68 dólares por primera vez desde junio de 2007.