Presenta:

Brasil redobla esfuerzos para financiar exportaciones de empresas privadas

"Nuestro principal problema es la falta de liquidez, principalmente para financiar las exportaciones", dijo en un comunicado el ministro de Hacienda, Guido Mántega, también presidente del Consejo Monetario."Las medidas anunciadas apuntan a facilitar el acceso al crédito por los exportadores y por las empresas que puedan tener problemas de capital de giro", agregó el texto.
Foto: web
Foto: web
El gobierno de Brasil puso en marcha hoy nuevas acciones para financiar las exportaciones de empresas privadas y enfrentar lo que supone la peor consecuencia de la crisis financiera en el país, informaron hoy fuentes oficiales.

El oficial Consejo Monetario Nacional (CMN) explicó en una resolución oficial que el Banco Central prestará a las instituciones financieras fondos que podrán ser utilizados "todo o en parte" para costear operaciones de comercio exterior.

"Nuestro principal problema es la falta de liquidez, principalmente para financiar las exportaciones", dijo en un comunicado el ministro de Hacienda, Guido Mántega, también presidente del Consejo Monetario.

"Las medidas anunciadas apuntan a facilitar el acceso al crédito por los exportadores y por las empresas que puedan tener problemas de capital de giro", agregó el texto.

Esos empréstitos son diferentes a otros instrumentos de préstamo de dólares "con compromiso de recompra", usados por el Banco Central en los últimos días para intentar frenar la caída del real brasileño frente al la divisa estadounidense en el mercado local.

Bajo este mecanismo los dólares de las reservas internacionales son prestados a los bancos por un plazo determinado a cambio de un rendimiento en intereses.

El banco también ha vendido directamente en el mercado local dólares de sus reservas, pero no ha logrado frenar una escalada del billete verde frente al real de aproximadamente 5,0% sólo esta semana.

Entre otras medidas adoptadas para aumentar la liquidez en el sistema financiero, paralelamente el Banco Central aprobó también hoy una resolución que amplía el uso que las instituciones pueden dar al encaje legal obligatorio sobre depósitos a plazo.

Los bancos podrán usar hasta el 70% del encaje para adquirir valores de renta fija y papeles comerciales de personas físicas y jurídicas no financieras (empresas).

También podrán escudarse en depósitos financieros hechos entre las propias instituciones, con garantía de activos de renta fija.

Entre las condiciones para esta flexibilización, las instituciones financieras deberán poseer un patrimonio de referencia de 7.000 millones de reales (unos 3.250 millones de dólares).

Estas son las últimas de una serie de medidas anunciadas por las autoridades monetarias en los últimos días para enfrentar la crisis.

Pero los empresarios se han quejado de que esta flexibilización no llega al sector productivo, pues los fondos se han quedado en los propios bancos que los utilizan para comprar títulos públicos y aumentar su margen de protección.

La patronal Confederación Nacional de la Industria (CNI) afirma que las líneas crédito para las exportaciones han caído el 80% en la actual fase aguda de la crisis global