En momentos en que los mendocinos y argentinos vamos elegir a los futuros gobernantes, observamos que algunas temáticas centrales que hacen a la vida cotidiana de los argentinos, no están en la agenda político- social de los candidatos ni tampoco de otros actores sociales. Como ejemplo extremo de esto, observamos que la promesa de tratar la Ley de Adopción en el Congreso para reformarla, para adecuarla a las reales necesidades de los niños que esperan ser adoptados y de las personas que desean adoptar no se realizó todavía. Esta propuesta había partido de la Primera Mandataria, lo que nos puso a personas y Organizaciones a trabajar para presentar propuestas, de modo que, llegado el momento, los Diputados y/o Senadores, tuvieran en sus manos argumentos para reformar y actualizar la ley.
![]() |
Una de las políticas sociales no implementada intensamente y sin campaña educativa dirigida a la sociedad es la de la ADOPCIÓN, vemos que esporádicamente se habla, que de parte del periodismo se hacen los esfuerzos para que se instale el tema y el Estado sigue su camino dando explicaciones sin soluciones concretas. También, se lo menciona, muy superficialmente, cuando el tema es redituable periodísticamente, como cuando se habló de la adopción de un niño extranjero o por parte de matrimonio igualitario.Por otro lado, los niños, adolescentes y jóvenes que esperan ser adoptados, a viva voz o solo con conductas nos dicen que los vínculos familiares se construyen desde los afectos y no solo de lo biológico. Asimismo, muchas de las personas que quieren adoptar manifiestan que respetarían su derecho a la identidad, que no los obligarían a cambiar su apellido, por ejemplo, entre otras tantas consecuencias que surgen de un proceso adoptivo.
Aparece una representación social donde vemos a los chicos que quieren ser adoptados en una punta del puente y en la otra a las personas que quieren adoptar y en el medio una valla, cuando no un vacío, el Estado y muchos otros prejuicios que funcionan como trabas, no permiten que se encuentren. Nos tenemos que dar cuenta de que si logramos destrabar esta burocracia estaríamos acercándonos a la verdadera inclusión social, frase y concepto que se ha desgatado últimamente en los spot de campañas. En ninguno se habla de las políticas de adopción que van implementar si ganan las elecciones, ¿quizás piensan que somos pocos votos?, ellos saben y conocen historia de amigos y parientes que han adoptado, los asesores que contratan van a lo demagógico en las propuestas para captar al electorado.
Debemos trabajar en soluciones para evitar muchos problemas: chicos creciendo en lugares donde no se sienten cómodos, parejas buscando atajos y el Estado se ahorraría muchos recursos, económicos, entre otros, que podrían ser re-invertidos en Adopción ayudando a las personas, y me refiero a los niños, adolescentes, jóvenes y a la familia adoptiva.
Desde nuestro trabajo social en estos años, muchos chicos todavía nos consultan sobre algunas cosas de la vida cotidiana , a pesar de no estar en contacto directo con ellos, les pregunto por qué lo siguen haciendo, y me contestan que lo hacen desde los afectos que se construyeron naturalmente. Estamos seguros de que a muchos de los que están trabajando en el arco social, ya sea en la Salud, en el Desarrollo Humano o en la Educación, por nombrar algunos sectores, tienen esta vivencia.
Lo que todos deseamos es que nazcan familias desde el afecto, sean biológicas o adoptivas, donde haya amor, dedicación, paciencia y no violencia o desinterés y que crezcan con odios. En el caso de las familias adoptivas, esto no significa que se les va a ocultar su pasado ni sus orígenes.
PARA TODOS LOS QUE SE SIENTAN INVOLUCRADOS, INTERESADOS O TENGAN UNA RESPONSABILIDAD PÚBLICA, LA ADOPCIÓN DEBIERA SER UNA POLITICA DE INCLUSION SOCIAL EFECTIVA.
Antonio José Romeo
D.N.I 17126 734
Elina G. Giffoni
D.N. I. 16142331
www.adopcionmendozaargenttina.blogspot.com
FacebooK:Red Argentina por la Adopción