Datos

Datos: cómo está hoy la educación pública y privada en Mendoza

Cómo evolucionó desde 2011. Los datos entre los primarios y secundarios públicos y privados de Mendoza en calidad educativa, alumnos repetidores y abandonos, estudiantes por docente y franjas sociales, entre otros.

Mario Simonovich
Mario Simonovich domingo, 16 de febrero de 2020 · 16:14 hs

En Mendoza existen grandes diferencias entre la educación pública y privada. en los ciclos primario y secundario, .Por ejemplo, en alumnos de cuarto año (secundaria), la proporción de repetidores en los establecimientos públicos casi triplica al de los privados, mientras que -también en educación secundaria- la diferencia entre los que abandonan en la franja social baja de escuelas públicas respecto de la franja social alta  de secundarios privados es  22 a 1. Se trata de datos abiertos que publica el Observatorio Argentinos por la EducaciónHaciendo clic aquí ingresá al interactivo con datos de la educación pública y privada de Mendoza.

En la provincia hay 33.203 cargos docentes y 489.750 estudiantes: el 17,4% en el nivel inicial, 41,1% en Primaria, 33,1% en Secundaria y 8,4% en Superior no universitario.

Un recorrido por datos de la educación pública y privada en la provincia. 

Alumnos por cargo docente. En el nivel primario es igual en los privados y en los públicos, con un promedio cercano a los 12 alumnos por profesor; en los secundarios es casi el doble: entre 19 y 25 alumnos por docente. Es decir, esta diferencia se nota más en los privados.

Cargos docentes. El número pasó de 25.425 en 2011 a 33.203 en 2018. En 2018 este indicador se distribuyó de la siguiente manera: 20,7% en Inicial; 51,6% en Primaria; 24,0% en Secundaria, 3,7% en Superior no universtario.

Diferencias. La tasa de abandono intranual es 1,98 en el tercil bajo del secundario público y 0,09 en el tercil alto del secundario privado. Es decir, la proporción es enorme: 22 a 1.

Los  que abandonan.  En los  segundos años de secundarios públicos y privados, la útlima tasa de abandono intranual difundida es 1,5 (públicos) y 0,2 (privados), es decir, 7,5 veces más.

El gasto que más creció. En Mendoza lo destinado a salarios y a transferencias educación privada se quintuplicó entre 2011 y 2017, y supera a otros rubros como erogaciones de capital y bienes/servicios no personales.  En promedio (privadas y públicas), en la provincia el gasto por alumno del secundario duplica al del primario.  Por otra parte, en el nivel secundario (privado y público), el gasto (o inversión) por alumno en Mendoza supera al de Ciudad de Buenos Aires.


Los que repiten. Comparando, en el nivel secundario, cada año de cursado, en los colegios públicos los que más repiten son los de 3er año y le siguen los de 2do, 4to, 5to y 1er año. En los privados, los de 4to y 3ro. Comparando el promedio de los cuartos años, la tasa de repitencia en los públicos es 13,47% (casi no ha cambiado desde 2011) y en los privados, 4,91%. Es decir, la proporción de repetidores en los establecimientos públicos casi triplica al de los privados.

Los que repiten II. De las tres grandes franjas sociales (alto, medio y bajo), la proporción de repetidores en los públicos duplica a los privados.

Los que repiten III. A la vez hay una enorme diferencia en las franjas sociales en la tasa de repitencia. En los secundarios públicos: 6,45 (tercil alto) vs 13,56 (tercil bajo) y en los privados, 3,10 (tercil alto) vs (22,75 tercil bajo). La enorme proporción se da en los privados, ya que mientras que en los públicos los repetidores del tercil
alto casi duplica a los repetidores del tercil bajo, en los privados, la proporción de repetidores del tercil bajo respecto del bajo es 7 a 1, es decir, siete veces más. 

Los datos mencionados también se pueden buscar y visualizar en la web del Observatorio Argentinos por la Educación.

Aprendizaje. También se advierten grandes diferencias entre educación pública y privada y segmentos sociales. El porcentaje de alumnos mendocinos del tercil alto en secundarios privados con resultado satisfactorio en Matemáticas en el examen Aprender 2016 fue 37,1% (35,4% en los estatales) y 12,9% en alumnos del tercil bajo en secundarios públicos.

El 5,0% estudiantes de la provincia en último año de la Secundaria se ubica en en el nivel Avanzado en Matemática. El promedio nacional es de 4,1%. Córdoba es la provincia que cuenta con el máximo (13,1%) mientras Chaco, con 1,0% cuenta con el mínimo del país.

En Lengua nivel secundario, el 10,1% estudiantes de la provincia en último año se ubica en en el nivel Avanzado. El promedio nacional es de 10,3%. Córdoba es la provincia que cuenta con el máximo (32,6%) mientras Chaco, con 4,0% cuenta con el mínimo del país.

En Lengua nivel primario, el 34,1% estudiantes de la provincia en último grado se ubica en en el nivel Avanzado. El promedio nacional es de 34,4%. Ciudad de Buenos Aires es la provincia que cuenta con el máximo (53,8%) mientras Chaco, con 21,8% cuenta con el mínimo del país.

Por último, el 17,4% estudiantes de la provincia en último año de la Primaria se ubica en en el nivel Avanzado en Matemática. El promedio nacional es de 17,6%. Ciudad de Buenos Aires es la provincia que cuenta con el máximo (34,1%) mientras Catamarca, con 9,1% cuenta con el mínimo del Argentina.

Para ver todos los datos del informe ingresá al interactivo aquí.

Apuntes

"Siempre existió esa brecha entre educación pública y privada, que una es mejor que otra, y no siempre fue así. Hay muchísimas escuelas privadas con cursos de hasta 50 alumnos y que reciben con contenidos básicos para chicos que  quieren terminar rápido la secundaria. Si bien los números siempre van a favorecer a la escuela privada, la educación pública es un símbolo de nuestro país, de libertad, de independencia".(Eduardo Asensio, profesor de Lengua y Literatura).

"La educación pública mejoró en capacitación y también en el equipamiento tecnológico. Y empeoró en varios frentes, como los salarios, siempre muy atrás de la inflación; en infraestructura, porque crece la población, se construyen barrios y no, en la misma proporción, escuelas; y en la falta de reconocimiento social de la profesión, porque no se logra construir una conciencia social de lo que es la tarea docente. Y del Gobierno tampoco ayudan mucho.  Por otra parte, la brecha social es cada vez mayor y no se logra achicar la misma". Silvia Ludueña, directora de una escuela de Luján de Cuyo).

Adriana Sosa Fernández es investigadora de la UNCuyo y con trayectoria docente en los niveles inicial, primaria y secundario. Señala que los cambios de gobierno han impedido sostener en el tiempo  una acción para disminuir un problema de fondo, que trasciende el ámbito privado y público y que alcanza en el día a día a lo hogares mendocinos: el deterioro de la comprensión lectoral y la adicción a los celulares en la escuela y en la familia:

"Tanto en la educación privada como pública hay un deterioro en la comprensión lectora. Si bien los docentes reciben mucha capacitación, esto queda a mitad de camino porque cada gobierno cambia de estrategia, entonces se vuelve a punto cero y las metodologías que se aplican quedan en suspenso y eso repercute en los chicos. Es multicausal por motivos como la exposición a las pantallas (entonces los chicos no se acostumbran a leer o a escuchar que le lean); la baja tolerancia a la frustración y también la baja tolerancia a esperar, a entender que todo lleva un proceso -el leer, escribir y comprender-. Y en el caso de escuelas en sectores desfavorecidos, los chicos desnutridos o mal nutridos que van a las escuela y cuando regresan a sus casa no tienen las condiciones mínimas, como luz o gas. Inclusive hay escuelas que no tienen gas. Y así como hay múltiples causas, las respuestas tienen que ser multidisciplinarias, ya que no alcanza con solo capacitar a los docentes, sobre todo cuando hay chicos con antivalores en su familia,  o los que chocan con la misma cultura porque los mismos padres están todo el día con el celular".


 

 

Archivado en